Opinión

Crónicas de una fiebre tricolor

Pepe Morón Reales

20/11/2012 - 11:20

 

Desde tempranas horas de la mañana, las esquinas de Valledupar se maquilaron de amarillas, azules y rojas. Aunque el partido de la selección fue después de las siete de la noche, las primeras luces del día traían una clara disposición a empezar con el comercio de la pasión y la moda tricolor. Los motores se encienden rápido y el entorno del encuentro Brasil Vs Colombia impregnó la ciudad con una fragancia festiva.

Fue un partido sin pretensiones mundialistas, más si se tiene en cuenta que Brasil es país sede y no está en juego su clasificación. Aun así, el corazón patriótico de nuestro seleccionador, palpitaba en el rostro de cada ciudadano del común que transitaba su rutina en un día no muy corriente. Los últimos resultados de esta eliminatoria tienen un pie puesto sobre el pecho de ese miedo que dejó el pasado y sus consecuencias en la fe de todos.

Parte del encanto de ser colombiano, consiste en aceptar que no siempre se tiene una selección de futbol que toque el rincón del alma donde se esconde el orgullo. Aunque suene complicado, ser de este país, incluye entender que por momentos, toca guardarse el amor por la camiseta o dejarlo en el camino que conduce al gran reto, el anhelado Mundial. Algo parecido a un cuadro con marco bipolar, donde el cambio de ánimo está atado a los resultados obtenidos por los gladiadores de turno que portan el tricolor nacional.

Como una especie de electrocardiograma el sentimiento que muestran los fanáticos, se puede leer con puntas positivas y negativas, atadas a ese presente y a la constante presencia del nostálgico sabor de tiempos pasados. Para entender esta idea no hay ejemplo más sencillo que el inolvidable 5–0 de Colombia frente a Argentina. Poco después, los sueños de todo un pueblo se estrellaron en la primera ronda de Estados Unidos 1994. Un final prematuro para esa deportiva fiesta que apenas empezaba.

De tal modo pasa este sentir, que en la memoria de muchos están los nombres más importantes de esos tiempos. ¿Quién puede olvidar al capitán de melena dorada, Carlos Valderrama? O la velocidad de un Asprilla verraco, que encaraba la portería contraria con un temple único. Una selección que jugaba con personalidades diferentes. Que contaba con el talento de Andrés Escobar y la fuerza de Iván René Valenciano. Incluso el arquero Oscar Córdoba, que con su porte físico capturó la atención de las apáticas mujeres colombianas.

USA 94 fue algo que partió la vida de todos en Colombia. Seguidores y seguidos…

Por recuerdos como ése, el sentir del colombiano promedio sube y baja cuando se trata de la selección. Quizás por eso, existe una especie de timidez a la hora de festejar. Parece que rezara alguna maldición donde los resultados futuros van a ser tan negativos como grande fuere el festejo por el triunfo anterior. Algo como un vínculo inversamente proporcional entre los premios y la necesidad de celebrar.

Hace mucho tiempo, la camiseta no salía del escaparate donde estaba escondida y se lucía con tanto orgullo y sentimiento. Nuevamente, Colombia está enamorada de su selección y tiene puesta su fe en los resultados obtenidos y a obtener. Las mejillas amarillas azules y rojas, son una constante frente a los televisores y en las calles cuando hay partido. De apoco, el manto de timidez y miedo que dejaron los resultados insulsos en el pasado, se está corriendo y las esperanzas de ir a un mundial ya están presentes. Todo, en un ‘ahora’ que permite que nuevos nombres se borden en la historia de otra selección inolvidable.

Este 2012 y hablando de futbol y eliminatorias el pecho hinchado de un pueblo, es la constante a encontrar en las calles. Valledupar no escapa a esta pasión repentina que esperó oculta durante tantos años. Un final de temporada con sabor a comienzo de historia. Ahora, los ojos llenos de fe miran hacia el próximo mundial y aún con timidez todos recuperan esas ganas de creerse el cuento de una copa FIFA levantada por nuestros gladiadores de amarillo, azul y rojo.

 

Pepe Morón Reales

Sobre el autor

Pepe Morón Reales

Pepe Morón Reales

Habemos PepeM

La Paz (Colombia, 1984). Después de interrumpir su carrera de medicina en la ciudad de Barranquilla, viajó a Bogotá a estudiar comunicación social. Ahí descubre su gusto por el teatro y comienza a introducirse, de a poco, en el mundo de las tablas. En el año 2007 se radica en Buenos Aires para formarse como periodista y combina su aprendizaje histriónico con su fascinación por la literatura.

En el 2009 participa en el concurso de Argentores y Metrovía y abre su primer blog donde intenta mostrar algunos de sus trabajos. A mediados del mismo año comienza a escribir Muerte De Cruz, su primera novela y la publica a finales de 2010.

Los años siguientes se vinculó con Gramática Comunicaciones, encargados de redactar los suplementos de Pymes y arquitectura de los diarios Clarín y Nación.

En el año 2012 se radica nuevamente en Colombia y ahí se prepara para el lanzamiento de su segundo libro llamado El Juego del Ahorcado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Chimamanda, la Filbo y su agenda étnica–feminista

Chimamanda, la Filbo y su agenda étnica–feminista

  Resulta paradójico que Colombia siendo uno de los países más diversos en cultura, etnias, flora y fauna también sea uno de los ...

El Vallenato aporta a lo social

El Vallenato aporta a lo social

Encontrándonos ad-portas de la versión 46 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Gustavo Gutiérrez Cabello –El Poeta, ...

Editorial: ¿Qué significa trabajar por  la cultura?

Editorial: ¿Qué significa trabajar por la cultura?

Todo el mundo habla de cultura: los políticos en campaña, los sacerdotes en las eucaristías, los escritores de cafés, los periodist...

¿Algún aspirante al congreso propone algo sobre Cultura?

¿Algún aspirante al congreso propone algo sobre Cultura?

  En estas épocas pre-electorales, a los candidatos al congreso y mucho menos a la presidencia, difícilmente se les escucha hablar ...

El ocaso de los Festivales Vallenatos

El ocaso de los Festivales Vallenatos

Con muchos bríos, y luego de unas merecidísimas vacaciones, regresamos a este espacio con un tema de esos que levantan ampollas, espe...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La parranda y el parrandero en la música vallenata

María Emilia Aponte Mantilla | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados