Otras expresiones

Tomás Darío Gutiérrez: “Valledupar es la cuna de la libertad”

Redacción

06/02/2013 - 12:27

 

Tomás Darío Gutierrez Todos sabemos que el pueblo que no cuida su historia está confinado a desaparecer. Este lema mil veces repetido puede disolverse entre las palabras y perder su significado si no se acompaña de convicción y voluntad, y sin embargo, recobra sus colores cuando alguien como Tomás Darío Gutiérrez, abogado e historiador reconocido de la ciudad de Valledupar, se expresa sobre la historia de la capital del Cesar.

El Bicentenario de la Independencia de Valledupar (el 4 de febrero) dio espacio para escuchar al reconocido escritor y acercarse a la historia colombiana pero desde una perspectiva que los libros –y la capital del país- desconocen, y es que Valledupar fue hace doscientos años una de las 3 ciudades claves en la independencia de la Costa (junto con Cartagena y Mompox).

“La independencia en la Nueva Granada nació aquí”, expresó vivamente Tomás Darío antes de describir el nacimiento del movimiento independentista en las inmediaciones de Valledupar.

En los gestos y las palabras vibra el deseo de afirmar el orgullo y hacer justicia: Valledupar fue una ciudad clave en la historia colombiana, una ciudad que atrajo la mirada del libertador Simón Bolívar y que desató todas las pasiones. “Valledupar es la cuna de la libertad”, manifiesta el historiador.

En su ponencia no faltan las escenas de horror –la lucha entre realistas e independentistas fue realmente atroz–, pero debemos remitirnos al libro “Valledupar, Música de una historia” (Grijalbo, 2000) para encontrar los detalles que sustentan esta versión de una ciudad de Valledupar central en la construcción de la independencia definitiva de Colombia e incluso el Caribe.

En ese libro que anunciamos (página 212) se habla de que el proceso vallenato de independencia hace parte la llamada “Revolución política de 1810” pero que también podría ser un elemento clave en el proceso emancipador de la costa del país.

Para respaldar esta argumentación, Tomás Darío Gutiérrez evoca el movimiento autonomista de Valledupar que termina el 21 de mayo de 1810 en un auténtico alzamiento (antes incluso que el de Cartagena el 22 de mayo, Mompox el 6 de agosto y Bogotá el 20 de julio).

Según el historiado, Valledupar sería la primera ciudad de la actual Colombia en seguir los pasos de Caracas en ese movimiento de insurrección en contra de la realeza, y el desconocimiento de estos acontecimientos se explicaría por el gran aislamiento que ha conocido la capital del Cesar.

“Es tan simpático como lamentable el hecho, poco conocido, del aislamiento de Valledupar […]. Por ese motivo, todo en Valledupar se mantuvo oculto por mucho tiempo. Nótese que no hace más de cuarenta años que Colombia descubrió la música Vallenata”.

Así pues, la influencia de Valledupar se reafirma en esos espacios que evocan la libertad –en esos conversatorios donde los intelectuales más expresivos y apasionados recuerdan momentos que podrían ser la clave de la historia nacional–, pero sigue enfrentándose a uno de sus mayores fantasmas: el aislamiento, que muchas veces impide arrojar la luz sobre los hechos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Delicias invisibles del erotismo místico, en el Museo Santa Clara

Delicias invisibles del erotismo místico, en el Museo Santa Clara

Una monja coronada de flores yace en posición horizontal, con sus ojos cerrados y rostro pálido por la muerte. Se trata de Sor María...

El balcón de Ustariz y sus 300 años de historia

El balcón de Ustariz y sus 300 años de historia

A escasos metros de la plaza Alfonso López, en la carrera 5, la casa de los Ustariz se erige como uno de los grandes símbolos del cen...

El mes del patrimonio en Valledupar, en plena organización

El mes del patrimonio en Valledupar, en plena organización

La fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar) celebrará en septiembre de este año el IV Mes del Patrimonio, y para esta ocasi...

Un taller de fotografía con Esteban Abdala

Un taller de fotografía con Esteban Abdala

El arte es una representación simbólica de la cotidianeidad, en la que el artista plasma un sello y expresa su idea de lo bello; la f...

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

Los Pueblos indígenas de la Costa celebran su día

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Cultura se encontrará este sábado 11 de agosto en el M...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados