Artes escénicas

El baile del tubo, entre danza de seducción y deporte

Redacción

12/07/2013 - 12:20

 

Puede parecer algo reservado a los clubes nocturnos o las fiestas privadas, pero el baile del tubo –también llamado “Pole dance”–  es una danza que va ganando muchos adeptos en Colombia y América Latina.

Al igual que muchos otros, el baile del tubo tiene una técnica particular y requiere un cierto estado físico. Por eso, un número creciente de escuelas o academias ofrecen la posibilidad de aprenderlo junto con otras danzas como el hip-hop, el break, la salsa o el reggaetón.

Nació a finales de los años 80 en Inglaterra y Estados Unidos, recibiendo el apoyo mediático de algunas películas centradas en la música y las coreografías. El baile del tubo empezó en la oscuridad de los clubes de strip-tease, como una forma de completar el baile erótico, y sedujo rápidamente a otros lugares como los cabarets y circos (en busca de nuevos conceptos de entretenimiento y espectáculos).

En un principio, el baile consistía esencialmente en sostener el poste con una o ambas manos para así realizar otros movimientos que incluyen subidas, giros y vueltas completas, sin embargo, se fue sofisticando con la integración de nuevos movimientos.

La dificultad del baile erótico reside en efectuar al mismo tiempo un striptease –completo o parcial– sin que la fluidez o la agilidad de los movimientos se vean afectadas.

El gran impacto visual de este baile y la posibilidad de incorporarlo en otros espectáculos más grandes y complejos han sido los factores determinantes para que llegue a otras esferas (como el excelente Cirque du Soleil) y sea reconocido hoy como un verdadero arte escénico, e incluso deporte.

De hecho, en los últimos años, varios representantes de esta danza a nivel mundial han mostrado su interés para que se considere el baile del tubo un deporte olímpico y que pueda figurar en Río de Janeiro (Brasil 2016) al lado de todas las demás actividades deportivas.

La fundadora de la Federación Estadounidense de Pole Dancing, Wendy Traskos, es una de esas personalidades que hacen todo lo posible para que este baile se reconozca oficialmente por el comité olímpico (aunque sabe muy bien que será difícil quitarle esa etiqueta sexual).

Y mientras organizadores y seguidores tratan de ponerse de acuerdo en este último asunto, existe ya una Federación Internacional del Pole Dance que vela por difundir los valores de este deporte (salud, entretenimiento y seducción) y la organización de competiciones.

Esta misma Federación se encarga de recordar todos los beneficios que tiene el baile del tubo: tonifica todo el cuerpo, definiendo cada músculo y estilizando la figura. Es, además, una danza que ayuda a fortalecer la autoestima, el buen ánimo, y mejora las relaciones de pareja.

A este ritmo, terminaremos todos instalando un tubo en casa…

1 Comentarios


Gimnasios en Bogota 27-06-2015 10:40 PM

Hermosa disciplina. Gracias al subidón de endorfinas propiciado por el baile, estamos de mejor humor y combatimos eficazmente el estrés y otras neuras, además de poder bajar de peso para los que estan un poco excedidos. Saludos Cordiales. Ale del Pino COO [http://www.entrenaya.com.co/en/bogota][1] [1]: http://www.entrenaya.com.co/en/bogota

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

  El ballet clásico es una de las danzas más elegantes y refinadas que existen desde el siglo XIX. Consta de movimientos suaves, po...

Primer Festival Intercolegial de danzas folclóricas del Caribe colombiano

Primer Festival Intercolegial de danzas folclóricas del Caribe colombiano

  El folclor tiene en los colegios un lugar perfecto para su conservación y difusión. En estos espacios se puede construir identi...

Tradición e intentos de cambios: el caso de la Tambora

Tradición e intentos de cambios: el caso de la Tambora

  Siempre he sostenido que no canto, no bailo ni toco ningún instrumento, sólo soy un observador de la cultura “riana”, es deci...

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

  Precisamente, las regiones costeras de Colombia, y con mayor ahínco la región Caribe, se nutren de fiestas populares, músicas fo...

‘Maderos’, el teatro vallenato que se abre camino ante el mundo

‘Maderos’, el teatro vallenato que se abre camino ante el mundo

Hace un poco más de un año me llegó una invitación de la apertura de un nuevo espacio cultural en Valledupar. Se trataba específ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados