Artes escénicas
Valledupar recibe el VI Festival Internacional de Danza Tradicional

El Festival Internacional de Danza Tradicional, que organiza anualmente Fundación Reyes y Juglares Vallenatos en Valledupar, vuelve este año con un renovado formato y una nómina prestigiosa de artistas.
El evento que busca establecer un diálogo entre agrupaciones de danza regionales y otras de carácter internacional se realizará el 22 de julio en el Antiguo Teatro de las Tres Ave Marías a las 5.30pm.
En esta ocasión, participará la Compañía de Bailes Tradicionales de Charito Carazas (Bolivia), una agrupación especializada en la escenificación de mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes, enfocados en la esencia de la mujer y el hombre bolivianos.
La principal característica de la compañía es la trasmisión de los saberes, la cultura y las tradiciones del pueblo boliviano, mediante las danzas folclóricas heredadas de los antepasados. La Compañía de Bailes Tradicionales de Charito Carazas es reconocida en Bolivia por haber convertido las danzas costumbristas de su país en un elemento inspirador del lenguaje artístico.
En representación de Brasil, el Grupo Folclórico Frutos de la Tierra, dirigido por María Neide Franzin Fogagnoli, expondrá toda la riqueza cultural (étnica, dancística, y coreográfica) e histórica a través del baile.
Alegre, enérgico y siempre con mucho entusiasmo, el grupo folclórico Frutos de la Tierra ha participado en numerosos festivales brasileños (como el Festival del Folclor en Olimpia, 2007), y se encuentra afiliado al CIOFF (Consejo internacional de las Organizaciones de Festivales Folclóricos y Artes Ttradicionales) y a IOV (Organización Internacional de Folclor y Artes Populares).
De Argentina llegará el Ballet El Trébol, en representación de la ciudad de El Trébol (Provincia de Santa Fe). Esta agrupación fundada en 1978, por Graciela Pons y Víctor Recalde, recoge expresiones cubren el amplio espectro del folclor argentino.
En la presente gira por Colombia, con parada en Valledupar, su agrupación musical y parejas de tango mostrarán el baile sensual surgido de los salones nocturnos donde bailar era el signo de un país que estaba construyéndose en la mixturas de nacionalidades. Su trabajo sobre el tango le ha merecido ser ganador del premio “El Gardel de Oro”, otorgado en 1992 por la Asociación Argentina de Tango.
Finalmente, los grupos folclóricos locales invitados –Corporación Chingalé que dirige Olger Baena y Danzas Nabusímaque bajo la dirección de Pedro Pinto– se encargarán de presentar danzas notorias en el departamento del Cesar como el Pilón y la Puya.
Todos estos grupos podrán verse con una donación de $15.000 al momento del ingreso a favor del comedor comunitario “Cristo Llama a tu Puerta”, obra social de la parroquia de las Tres Ave Marías. Más información: 574.20.26 y 316.747.18.78.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

La danza como ritual de resistencia identitaria
En enero de 2015, milicianos y milicianas kurdas de las YPG/YPJ celebran la victoria en Kobanê danzando sobre los escombros de l...

El baile flamenco y su construcción histórica en la Andalucía de los siglos XVI-XXI
Los primeros datos históricos que se tienen sobre el baile flamenco los encontramos a partir del último tercio del siglo xviii. L...

El teatro: motivo de fiesta en Colombia
El Día Internacional del Teatro –el próximo 27 de marzo– se acerca y, con el fin de dar la mayor visibilidad a este arte, el Mini...

La fascinante historia del primer teatro en Bogotá
En 1792, época colonial, surge la idea de crear un espacio de entretenimiento para los ciudadanos. José Tomás Ramírez y José D...

El teatro, visto por sus actores
Dina Triana tiene 17 años. Está en esa época en la que uno va buscando lo que le gusta, explora y sueña con hacer algo interesante ...