Artes escénicas

“La improvisación es esencial para todos los actores”: William Morón

Redacción

26/05/2015 - 05:20

 

“La improvisación es esencial para todos los actores”: William Morón

William Morón frente a una obra de Walter Arland / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

Nació en el teatro y morirá en el teatro. William Morón se desvive por la actuación y el drama. Se le conoce especialmente por “El velorio” o “La rezandera”, monólogos que crecieron como él y fueron impregnándose de los cambios del entorno.

Tras un tiempo alejado de los escenarios, el actor volvió a presentarse en Valledupar, en Maderos Teatro y en la inauguración de la exposición El Grito II, y en esas reapariciones quedó patentada la felicidad que siente al encontrarse con el público.

En esta entrevista concedida a PanoramaCultural.com.co, William Morón revela lo que une a las artes escénicas y lo que le inspira a la hora de representar un personaje.

¿Cómo nació El Velorio?

Yo vengo de un estrato totalmente popular y ese velorio lo veía en mi familia, en mis tías, en mi mamá, en el pueblo de Urumita Guajira.  Cuando empecé a estudiar a fondo el teatro y sus técnicas, me dije “ahí está”. Lo mismo con “La rezandera”, me inspiré de mi mamá. Ella era la gran rezandera de Urumita.

¿En qué años escribió las obras El velorio y La rezandera?

Los escribí como en la década de los 80. Los presenté en el año 82 para una semana cultural en la Casa de la Cultura Cecilia Caballero de López y, desde entonces, ha seguido y sigue vigente.

En la reciente presentación de El velorio en Maderos Teatro integró personajes como Obama, Shakira o Raúl Castro. Es prueba de que la obra se actualiza constantemente…

Con El Velorio quise hacer una obra donde mezclaría el teatro del absurdo con el realismo. El velorio es realista porque se asemeja a cualquier velorio de la costa Caribe, pero quise también ponerle lo fantasmagórico, lo mágico de Gabo.

Por otra parte, lo absurdo es que una señora de estrato popular se encuentre con esos personajes tan distinguidos y hable con ellos. Eso también es una técnica de cómo poner a trabajar al público.

¿Cuánto hay de improvisación en sus monólogos?

En un monólogo utilizo mucho la improvisación. Lo más bello de la Comedia del Arte fue que ellos no tenían un libreto fijo, y los actores podían ir improvisando. Es el caso de Pantaleón o la Colombina, pero también Molière unos minutos antes de montar una obra ya estaba improvisando. Yo no quiero dejar la improvisación. La improvisación es esencial para todos los actores.   

Se le concede el título de cuentero pero también de actor de teatro, pero qué faceta le caracteriza especialmente.

Yo comencé a escribir cuentos muy tarde, en el año 2000. Soy una persona que nací en el teatro, y moriré en el teatro. El teatro es la vida propia del hombre. Yo no me voy a poner a escribir cuentos, no. A mí me gusta representar al personaje que vive en ese cuento y el cuento que presento lo vi en mi mamá, en mis tías, en mis antepasados.

Usted cultiva mucho el cuento oral, ¿existe una diferencia entre cuento oral y el teatro?

Están ligados. Lo que tenemos la gente del Caribe es que somos muy expresivos en cuanto al hablar. Va ligada la expresión oral con la expresión corporal. El cuento no puede quedarse en la simple expresión oral.

Ahora que acabo de hacer La Rezandera, me llamó una mujer del público y me dijo “igualita a mi madrina cuando está rezando”. La noche pasada que presenté la obra “El velorio” me hizo recordar a otro velorio en Chiriguaná y no sabía si ponerme a reír o a llorar. Entonces, todos estos elementos tienen que ir ligados para que le llegue a la gente.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Carreta, premiada en el Encuentro Regional de Teatro

La Carreta, premiada en el Encuentro Regional de Teatro

  Dos nuevos premios suma el Teatro Estudio La Carreta de la Universidad Popular del Cesar a su larga lista de reconocimientos en e...

El teatro en Colombia: Siglo XIX

El teatro en Colombia: Siglo XIX

  La actividad teatral del siglo XIX en Colombia comienza con la construcción del primer teatro en Santafé, edificado por Tomás Ra...

La obra de teatro ‘Farsa y Justicia’ se estrena en Valledupar

La obra de teatro ‘Farsa y Justicia’ se estrena en Valledupar

El teatro vuelve a lucirse en la ciudad de Valledupar. Esta vez con una obra del grupo teatral “Doble faz” que dirige la artista Ya...

El baile flamenco y su construcción histórica en la Andalucía de los siglos XVI-XXI

El baile flamenco y su construcción histórica en la Andalucía de los siglos XVI-XXI

  Los primeros datos históricos que se tienen sobre el baile flamenco los encontramos a partir del último tercio del siglo xviii. L...

“La respuesta del público nos ayudó a creer más en el teatro hecho en Valledupar”

“La respuesta del público nos ayudó a creer más en el teatro hecho en Valledupar”

  Han pasado casi cinco meses desde que el colectivo independiente Maderos Teatro cerró su sala en Valledupar para emprender la b...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados