Artes escénicas

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

Xóchitl Álvarez

25/03/2021 - 05:05

 

Una corta introducción a la magia del ballet clásico
Una presentación del famoso "Lago de los Cisnes"/ Foto: créditos a sus autores

 

El ballet clásico es una de las danzas más elegantes y refinadas que existen desde el siglo XIX. Consta de movimientos suaves, posiciones y pasos peculiares que hacen distintiva esta disciplina. El ritmo va sumado con el compás de la canción, para ello se requiere siempre de música clásica, uno, dos o más bailarines que conformen la coreografía, estos pueden ser de ambos sexos o de uno solo.

Una de las más famosas puestas en escena en cuanto al ballet clásico se refiere, ha sido el famoso "Lago de los Cisnes"; obra escrita originalmente por el compositor ruso Tchaikovsky, y montada por primera vez en el año 1877.

Esta obra trata sobre la vida de un príncipe que, al llegar el día de su cumpleaños, busca una hermosa doncella para convertirla en su esposa. Al llegar a la ceremonia, un viejo brujo convierte a todas las doncellas en cisnes, quienes recobran su forma humana únicamente por las noches, siendo así que el hechizo solo se deshace con un juramento eterno de amor.

El príncipe se enamora profundamente de Odette, una de las hechizadas jóvenes, quien es confundida por Odile, un cisne negro creado por el brujo para perturbar la mente del príncipe. Finalmente el amor entre Odette y el príncipe logra vencer la maldad del brujo, rompiendo el hechizo y siendo felices para siempre.

El "Lago de los Cisnes" ha logrado miles de presentaciones alrededor de todo el mundo, poniendo en alto el nombre de una de las disciplinas más hermosas y reconocidas en cuanto a la danza se refiere, montando sobre el escenario una profunda magia, la magia del ballet clásico.

Lo necesario para practicarlo

El vestuario es sumamente importante para el ballet, se requiere de prendas cómodas y aptas para realizarlo, lo más común para ello son las mallas y leotardos, opcionalmente se puede utilizar en las mujeres una falda extra llamada tutú, así como zapatillas especialmente diseñadas para que los huesos puedan tener el soporte necesario y llegar al "pointe", que son las puntas utilizadas como máximo descriptor de esta disciplina.

Anteriormente, el ballet había sido clasificado como una danza femenina, sin embargo, con el paso del tiempo se ha dado la aceptación hacia niños y jóvenes que desean formarse dentro de esa disciplina, y así, a lo largo de la historia, se han acumulado grandes y maravillosas puestas en escena que han dejado cautivado al público que ha tenido la oportunidad de ser parte de este gran espectáculo. 

 

XóChitl Álvarez 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El teatro de la resistencia

El teatro de la resistencia

Rafael Alberto Moreno es un vallenato de mediana estatura, cabeza rapada y hablar suave (suelta cada palabra con cuidado pero no deja...

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

El Bullerengue y la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana

  Precisamente, las regiones costeras de Colombia, y con mayor ahínco la región Caribe, se nutren de fiestas populares, músicas fo...

El Teatro inició su ruta por el departamento del Cesar

El Teatro inició su ruta por el departamento del Cesar

    Desde los últimos días de septiembre inició “La ruta del teatro 2024” en Valledupar y el Cesar. Con esta ruta artística...

Los orígenes del teatro

Los orígenes del teatro

  La tragedia, la comedia y el teatro son algunos de los más grandes logros artísticos de los griegos. En ellos se observa la visi...

Vera Mercado Meza: actuación, poder femenino y amor

Vera Mercado Meza: actuación, poder femenino y amor

El gran atractivo del teatro, para el actor, sobre todo para el actor que tiene conciencia de que es actor, es esta especie de jueg...

Lo más leído

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

Diógenes Armando Pino Ávila | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados