Artes escénicas

El ballet Vallenato, en pleno ensayo

Redacción

15/02/2012 - 10:39

 

El Ballet VallenatoEn el Jardín Nacional del barrio Dangond se encuentran cada semana los bailarines del Ballet Vallenato. Tres veces a la semana, de las 7 a las 9 de la noche, los jóvenes artistas comparten su afición por las danzas folklóricas y acuden al entrenamiento con un entusiasmo indoblegable.  Son jóvenes adolescentes, estudiantes y apasionados, que dedican horas y horas a perfeccionar su noción del ritmo.

El director, Carlos Calderón, es quien impone la disciplina y la constancia. Lleva más de doce años dirigiendo esta agrupación y, cuando lo expresa, el orgullo se percibe en su semblante. Su voz tronante y empática le permite comunicar sus consignas y, sobre todo, impedir que los bailarines se dispersen. No resulta fácil mantener la disciplina de un grupo de cincuenta personas.

Al lado de la banda musical ––encargada de marcar el compás y alegrar la velada con sus melodías––, Carlos observa como los alumnos se calientan. Durante una hora se preparan, trotan y hacen flexiones antes de lanzarse en lo que tanto les anima: el baile. Esta fase es importante ––por no decir imprescindible–– para evitar posibles lesiones y contusiones. La danza es, antes de todo, una actividad que exige una condición física intachable y mucha elasticidad.

Con nuestra llegada, Carlos Calderón se alegra. Su orgullo vuelve a surgir. A punto estamos de conocer el talento del grupo que lleva años perfeccionando y, como mensaje anunciador,  Carlos convoca a los alumnos. “¡Atención!”.  Su voz se esparce por los cuatro costados y todos se colocan en su lugar: como un ejército acostumbrado a combatir.

El primer ensayo se centra en un baile típico de Ciénaga: la Danza del Caimán. El mes de febrero impone su calendario. Carlos quiere mostrarnos una de las danzas más representativas de esa festividad y preparar la entrada en escena de su agrupación. Nos explica la historia de Tomadita, la protagonista de este baile: una niña robada por un caimán.

Hombres y mujeres se ubican en la pista después de que unos guerreros traten de matar al famoso caimán. Esperan el ritmo de los tambores antes de danzar alineados y, luego, en círculos. El caimán acecha. Observa a los bailarines, se pasea entre los demás participantes y, después de unas escenas teatrales, desaparece con su víctima. El baile se prolonga pero la trama ya es conocida.

La expresividad de las mujeres, el bamboleo de sus caderas, se alterna con la firmeza de las siluetas masculinas. El ritmo del tambor da vida y significado al baile. Los bailarines se dejan guiar por su contundencia y en la cara de cada uno de los protagonistas se impone esa sonrisa que hace del folklor algo tan ameno.

Tras esta exhibición de calidad, Carlos Calderón nos anuncia otros bailes más habituales: la cumbia, la puya y el mapalé. Enseguida se animan los alumnos y se posicionan en línea. Empiezan los bailes más típicos de Colombia, con su mezcla étnica y sus compases inconfundibles. La alegría africana, la dulzura indígena y la elegancia europea se entrelazan en un festival de coreografías.

El espectáculo del Ballet vallenato es maravilloso… y esto sólo es un ensayo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Llega a Valledupar “Le Plein Tubes”, un circo de talla internacional

Llega a Valledupar “Le Plein Tubes”, un circo de talla internacional

A partir de las 5 de la tarde del martes 13 de marzo, la Alianza Francesa presenta gratuitamente en la Plaza Alfonso López, Le plein t...

El baile del tubo, entre danza de seducción y deporte

El baile del tubo, entre danza de seducción y deporte

Puede parecer algo reservado a los clubes nocturnos o las fiestas privadas, pero el baile del tubo –también llamado “Pole dance”...

El Teatro Cesar: nuevo capítulo de un abandono anunciado

El Teatro Cesar: nuevo capítulo de un abandono anunciado

Hubo un tiempo en que el centro histórico de Valledupar era el centro de las miradas. El Teatro Cesar fue testigo y protagonista de es...

La memorable participación de Colombia en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

La memorable participación de Colombia en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

  El 5 de julio de 2018 Colombia participaba en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en calidad de invitado de hon...

‘Maderos’, el teatro vallenato que se abre camino ante el mundo

‘Maderos’, el teatro vallenato que se abre camino ante el mundo

Hace un poco más de un año me llegó una invitación de la apertura de un nuevo espacio cultural en Valledupar. Se trataba específ...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados