Artes escénicas

Boris Serrano y la magia del teatro

Redacción

17/02/2012 - 14:16

 

Boris SerranoBoris Serrano es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el verdadero sentido del arte. Un Hombre de ideas claras y de acción que, además de tener talento, se esfuerza en darlo todo.

Su energía impregna cada una de sus palabras, cada uno de sus gestos. En sus ojos brilla esa pasión por las artes escénicas ––por el  teatro y el mimo–– y, cuando habla, descubrimos a un hombre que no ha tenido miedo a la hora de escoger su camino y de explorar lo que le da motivo para vivir: la actuación.

Desde jovencito, los profesores percibieron su capacidad para expresar los sentimientos y le propusieron formarse en la Casa de la Cultura en el año 1986 con un grupo de actores llamado “la Tabla rota”.

Él llegó con el atrevimiento y las ganas que le caracterizan. En plena auditoría, le preguntaron a qué venía y él respondió con un desparpajo digno de todo artista sin limitaciones: “¡Voy a ver si entro a esta mierda!”. La reacción inmediata fue de recelo. ¿Cómo se atreve un joven a hablar de esta manera antes de una prueba? Y sin embargo, el talento de Boris se impuso. El hombre se integró al grupo y empezó a ensayar con toda la fogosidad de un adolescente.

En el año 91, participó con Caracol en la grabación de la serie televisiva sobre Rafael Escalona haciendo extras y apoyando en las tomas de ciertas escenas. Luego, le entró la fiebre por irse a Bogotá, por aprender y practicar su arte en la gran ciudad.

Sin embargo, el impulso le llevó a irse con pocos ahorros. “Me fui con sólo 80.000 pesos y a las pocas semanas me tocó hacer teatro en las calles ––comenta Boris con una sonrisa––. Hacía mimo e imitación en las calles”.

Esa experiencia callejera le ayudó a ganar experiencia en la improvisación y el manejo del público. Y mientras tanto, Boris seguía buscando otros espacios donde practicar su arte y ganarse la vida. “Hice hasta anuncios de televisión”, nos explica.

En total, Boris estuvo ocho años en Bogotá. Ocho años en los que participó en algunas telenovelas, trabajó en el Festival Iberoamericano, hizo amistades enriquecedoras y se fue labrando una imagen de artista completo.

En el 96, el Festival Iberoamericano le ofreció la oportunidad de irse a Brasil y, para viajar en mejores condiciones, Boris Serrano decidió regresar a Valledupar y acrecentar sus ahorros.

“Pensé en ganarme dos millones de pesos con el show de Pochorito”, nos comenta el actor, pero su desilusión fue grande. “Me vine y nada”, añade con ironía. En aquella época, y desde entonces, el teatro no deja de ser una expresión marginada y desprestigiada en el Cesar.

A su vuelta en Valledupar, Boris conoció a su esposa y se interesó por las agrupaciones locales de teatro. “Empecé a pelear como un Quijote ––comenta Boris––: No entiendo cómo la gente puede gastarse 600.000 pesos en una picada y no estar dispuesto ni siquiera a pagar 10.000 pesos para un espectáculo artístico”. El contraste con Bogotá era notable.

Esa batalla le llevó a empuñar el lapicero y redactar una columna periodística con la cual se ganó los elogios del Círculo de periodistas y un Premio Sirena. “Esto le dio más trascendencia al personaje”, explica Boris.

Sin embargo, a partir del año 2000, empezó otro ciclo de su vida en el que la violencia armada tuvo una notable influencia.  “Dejé de ser el hombre tan expresivo de siempre ––comenta Boris––. Había que limitar el lenguaje”.

Ahora, unos años después, nuestro entrevistado se centra en su gran proyecto: la Fundación Tea con la cual quisiera crear una escuela de formación. “Estoy fundamentando la sede de la fundación y trabajando en dos obras”, nos revela.

Una de ellas es “Un parque y tres conflictos”: una obra de teatro que incluye instrumentos musicales y habla de la violencia, la adversidad y el recurso a la unión como fuente de prosperidad. Desde ya, esperamos poder ver esa obra ambiciosa en Valledupar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nina Paola Marín, promoviendo el teatro y el cine en Valledupar

Nina Paola Marín, promoviendo el teatro y el cine en Valledupar

Estudió derecho pero vive y se desvive por las artes escénicas. Nina Paola Marín Díaz es  abogada en derecho administrativo ––...

Influencia de la literatura y el teatro en el desarrollo social

Influencia de la literatura y el teatro en el desarrollo social

  Con la intención de aproximarse a una respuesta al interrogante "¿Cómo influyen la literatura y el teatro en el desarrollo soc...

El Encuentro de narradores orales del Caribe vuelve a Valledupar

El Encuentro de narradores orales del Caribe vuelve a Valledupar

El Encuentro Internacional de Narradores Orales del Caribe (Ibercaribe) ya se ha confirmado como una de las grandes citas escénicas en...

Alicia Alonso, la reina de la danza en Latinoamérica

Alicia Alonso, la reina de la danza en Latinoamérica

  Alicia Alonso, una de las figuras fundamentales en la historia reciente de la danza, murió el 17 de octubre de 2019 a sus 98 años...

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

  El ballet clásico es una de las danzas más elegantes y refinadas que existen desde el siglo XIX. Consta de movimientos suaves, po...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados