Artes escénicas

La fascinante historia del primer teatro en Bogotá

Redacción

11/01/2023 - 05:10

 

La fascinante historia del primer teatro en Bogotá
El primer teatro de Bogotá, el Coliseo Ramirez (hoy destruido) / Foto: archivo general

 

En 1792, época colonial, surge la idea de crear un espacio de entretenimiento para los ciudadanos. José Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar tienen claro su objetivo: solicitar un permiso, al virreinato, para la reconstrucción de un espacio para la diversión.

Después de 3 años de extenuantes jornadas laborales, Bogotá tenía su primer espacio para la interacción artística. En principio, la comedia era el plato fuerte de este lugar, por eso, en el argot cotidiano, se le conoció como "La casa de comedias".

El teatro, formalmente, se llamaba Coliseo Ramírez, cuyo nombre obedece a José Tomás Ramírez, uno de sus fundadores. Con funciones de comedia los jueves y domingos; fue como se le pintó una sonrisa a Bogotá.

Ramírez, su fundador, era subteniente de Artillería. Llegó a la ciudad, en 1780, en compañía de una cúpula militar. Poco tiempo después, desarrolló una envidiable habilidad para los negocios; amasando una gran cantidad de dinero, ganándose un puesto en la Calle Real del Comercio.

El coliseo era sencillo: un escenario incompleto, platea en forma de herradura, sin habitaciones para los actores, sin luz, palcos sin asientos y 22 metros de altura, y aún así, este espacio puso a reír a Bogotá durante años.

En 1824, fallece Ramírez, y los hermanos Juan Manuel y Antonio Arrubla compran el teatro. El coliseo sigue con las funciones habituales: jueves y domingo, días para la comedia.

Algunos años más tardes, en 1858, el teatro lo compra Wenceslao Pizano y Cenón Padilla, quienes ponen su huella: lo dotan de iluminación con gas para potencializar la experiencia dentro del lugar.

10 años después, en 1857, lo compra Timoteo Maldonado, quien junto con su hermano Bruno Maldonado, remodelan la desgastada fachada que daba bienvenida a las instalaciones.

El coliseo pasó a llamarse Teatro Maldonado. Sin embargo, en un titánico esfuerzo de rescatar este espacio para el arte, los hermanos no logran su objetivo. Cada vez eran menos los asistentes a las obras, según se rumora, por la baja calidad de las funciones.

En 1885, el entonces presidente Rafael Nuñez expropia a los Maldonado del teatro, en una jugada política, porque en ese espacio se reunían sus opositores. Y en su predio construye lo que sería el renacimiento del arte en Bogotá.

Ese mismo año, Nuñez emprende un nuevo teatro; más elegante y sofisticado. Por esta razón, contrata a Pietro Cantini, arquitecto italiano. En una obra maestra, viste a estos muros de arte italiano, y bautiza este espacio como el Teatro Colón de Bogotá.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vera Mercado Meza: actuación, poder femenino y amor

Vera Mercado Meza: actuación, poder femenino y amor

El gran atractivo del teatro, para el actor, sobre todo para el actor que tiene conciencia de que es actor, es esta especie de jueg...

Rosa Cárdenas presentó su obra de teatro La Llorona

Rosa Cárdenas presentó su obra de teatro La Llorona

Son las 7 en la Casa de la Cultura de Valledupar y Rosa Cárdenas se prepara para presentar su obra “La llorona”. Ante ella un púb...

Los orígenes del teatro

Los orígenes del teatro

  La tragedia, la comedia y el teatro son algunos de los más grandes logros artísticos de los griegos. En ellos se observa la visi...

El Encuentro de narradores orales del Caribe vuelve a Valledupar

El Encuentro de narradores orales del Caribe vuelve a Valledupar

El Encuentro Internacional de Narradores Orales del Caribe (Ibercaribe) ya se ha confirmado como una de las grandes citas escénicas en...

El baile de negro en las orillas del río Magdalena

El baile de negro en las orillas del río Magdalena

  El baile de negro es una expresión dancística y musical que ha tenido como escenario, para su puesta en escena, los cuatro días ...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados