Artes escénicas
La fascinante historia del primer teatro en Bogotá

En 1792, época colonial, surge la idea de crear un espacio de entretenimiento para los ciudadanos. José Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar tienen claro su objetivo: solicitar un permiso, al virreinato, para la reconstrucción de un espacio para la diversión.
Después de 3 años de extenuantes jornadas laborales, Bogotá tenía su primer espacio para la interacción artística. En principio, la comedia era el plato fuerte de este lugar, por eso, en el argot cotidiano, se le conoció como "La casa de comedias".
El teatro, formalmente, se llamaba Coliseo Ramírez, cuyo nombre obedece a José Tomás Ramírez, uno de sus fundadores. Con funciones de comedia los jueves y domingos; fue como se le pintó una sonrisa a Bogotá.
Ramírez, su fundador, era subteniente de Artillería. Llegó a la ciudad, en 1780, en compañía de una cúpula militar. Poco tiempo después, desarrolló una envidiable habilidad para los negocios; amasando una gran cantidad de dinero, ganándose un puesto en la Calle Real del Comercio.
El coliseo era sencillo: un escenario incompleto, platea en forma de herradura, sin habitaciones para los actores, sin luz, palcos sin asientos y 22 metros de altura, y aún así, este espacio puso a reír a Bogotá durante años.
En 1824, fallece Ramírez, y los hermanos Juan Manuel y Antonio Arrubla compran el teatro. El coliseo sigue con las funciones habituales: jueves y domingo, días para la comedia.
Algunos años más tardes, en 1858, el teatro lo compra Wenceslao Pizano y Cenón Padilla, quienes ponen su huella: lo dotan de iluminación con gas para potencializar la experiencia dentro del lugar.
10 años después, en 1857, lo compra Timoteo Maldonado, quien junto con su hermano Bruno Maldonado, remodelan la desgastada fachada que daba bienvenida a las instalaciones.
El coliseo pasó a llamarse Teatro Maldonado. Sin embargo, en un titánico esfuerzo de rescatar este espacio para el arte, los hermanos no logran su objetivo. Cada vez eran menos los asistentes a las obras, según se rumora, por la baja calidad de las funciones.
En 1885, el entonces presidente Rafael Nuñez expropia a los Maldonado del teatro, en una jugada política, porque en ese espacio se reunían sus opositores. Y en su predio construye lo que sería el renacimiento del arte en Bogotá.
Ese mismo año, Nuñez emprende un nuevo teatro; más elegante y sofisticado. Por esta razón, contrata a Pietro Cantini, arquitecto italiano. En una obra maestra, viste a estos muros de arte italiano, y bautiza este espacio como el Teatro Colón de Bogotá.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El pionero de la enseñanza del cuerpo en Colombia
Antes de consagrar su vida a la danza, Álvaro Restrepo pasó por la filosofía y el trabajo social humanitario en la Costa Pacífica c...

Una corta introducción a la magia del ballet clásico
El ballet clásico es una de las danzas más elegantes y refinadas que existen desde el siglo XIX. Consta de movimientos suaves, po...

Karina Garantivá: la yerma guajira
Fue un día extrañamente cálido, entre verano y otoño madrileño, tuve la oportunidad de vibrar con el poder del teatro conscien...

“Es una responsabilidad de nuestros pueblos que la salsa se enseñe como es"
Graduada como profesora, bailarina de Danza Moderna y Folklórica (Escuela Nacional de Arte, 1978) y Licenciada en Arte Danzario con ...

El teatro en Colombia: Siglo XIX
La actividad teatral del siglo XIX en Colombia comienza con la construcción del primer teatro en Santafé, edificado por Tomás Ra...