Artes plásticas
Por el Ojal de una Aguja: una visita a la exposición El Hilo que nos Une

“Escribo para que no se rompa
el viejo hilo de voz”
Irene Vallejo
Cuando tuve la fortuna poética de visitar la exposición individual del proyecto ganador de estímulos territoriales, en la línea de artes plásticas, en la ciudad de Tunja (2024), pude observar el hilo invisible que une a generaciones de mujeres, hijas, madres, abuelas, bisabuelas, hombres incluso, que en la urdimbre y trama de la vida han trasgredido el tiempo, alterado sus realidades, tejiendo revoluciones, desovillando injusticias, hasta enhebrar amores para salvarse del nudo que también en gran parte es vivir. El hilo que nos une… memorias contra el olvido, título que da nombre a esta muestra conjunto de un telar sanguíneo que va entrelazando personajes e historias de la vida de la artista Diana Durán Quintero, quien nos invita como una niña que arrastra de la falda a su madre a tomar un café imaginario en una tienda que acaba de construir con palos de escoba, sábanas y juguetes; igual el espectador es invitado a compartir esa inocencia primera, su intimidad, el dilema de la memoria y el tiempo, la ruta podría ser un cordón umbilical, una fotografía en sepia, el contacto con las tejedoras boyacenses, sus viajes a México, el choque cultural con comunidades ajenas de alguna manera a su entorno, pero cercanas siempre a su espíritu, además de las distintas técnicas de bordado que fue aprendiendo pacientemente. Nos encontramos ante una obra tan seria como conmovedora, tan lúdica, como apacible, igual que en la vida, en la obra de la maestra Durán nada se repite.
La fuerza que la impulsa valientemente a enredarnos en su obra, va compartiendo retazos de su vida, y por supuesto el camino que ahora emprende como artista plástica en un país como el nuestro. Casi que en su totalidad monocromática a lo Blackwork[1], con algunas excepciones, las historias y la poesía plasmada en sus obras nos permite entender un poco y sensibilizarnos con quienes a través del tejido por muchos años han resistido los vejámenes de la guerra, el exilio y la vida.
En “Encuentros” podemos observar tres mujeres retratadas de forma impecable, la calidad del dibujo y las puntadas al momento de bordar son indudablemente muestra fidedigna del talento que goza la artista, en “Pensamientos para Laid”, utilizando la técnica de foto bordado rinde tributo a su madre, haciendo florecer de forma casi mágica el retrato con una flor de pensamiento bordada a color, logrando enmarcar la sensibilidad del ser amado. Por su parte “Derivas”, obra abstracta con hilos azul rey y amarillos intensos que se entremezclan con enredos negros, blancos, cordones grises, hasta encontrar un balance con los materiales dejándonos inmersos ante una pieza expresiva y dinámica.
El dolor embellecido y plasmado en cada una de las piezas que logré observar detalladamente está dotado de sentido estético y solides emotiva, la artista pinta con derivas, dibuja con agujas y va tramando la obra, que es su vida, sin perder nunca el hilo de sus intimas intenciones.
Así como Violeta Parra hizo florecer poemas en el telar de la resistencia como llamaban a las Arpillas, y posteriormente Leonor Sobrino junto al mecenazgo de Neruda continuaron ayudando a esa tribu de mujeres a que siguieran contado, o tejiendo la historia de Chile, como le escuché en una entrevista decir a Vicky Silva, otra gran referente del bordado Latinoamericano; así hoy por Colombia Diana Durán Quintero, “una negra sin raíces envuelta en matorrales” como Ella misma se describe, nos ofrenda dialécticamente en un tiempo de liquides e inteligencias artificiales, una muestra de obras llenas de memoria y paciencia contra el olvido y lo mediocre.
Sobre la trayectoria
Licenciada en artes plásticas, especialista en gerencia educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ha logrado abrirse camino en escenarios de investigación y creación, participó como ponente en el primer coloquio dedicado al día de muertos, noviembre de 2013, organizado por la escuela nacional de antropología e historia de México, con la ponencia: Muerte, Credo y Religión. Participo como expositora en la muestra internacional PINHOLEPATAGONIA 2013 en Argentina, así mismo recibió una mención honorifica en el IX concurso estatal de fotografía digital, FOTOSEPTIEMBRE Sonora 2013. Obtuvo una beca de movilidad académica, para el desarrollo de su proyecto de investigación titulado: “Aprender a morir” en convenio con la UPTC y la universidad de Sonora en Hermosillo/México. En mayo de 2014 logra la publicación de su artículo, La Fotografía Estenopeica: medio, técnica y creación en la revista digital de la Universidad Nacional y Autónoma de México. En 2014 también es invitada como tallerista en el primer congreso internacional, palas y las musas; diálogos entre las ciencias y el arte de la universidad nacional y autónoma de México.
César González
Poeta y Escritor
[1] Técnica de bordado mayormente utilizada en Reino Unido.
0 Comentarios
Le puede interesar

La historia detrás de la obra de Beatriz González
El 13 de octubre de 2018, el KW (Kunst-Werke Berlin) Institute for Contemporary Art abrió en su sede de la Auguststrasse una mues...

“Las Artes es la máxima expresión del hombre”: María Carolina Rodríguez
Sólo tiene 15 años pero ya disfruta del arte y se dedica, cuando puede, a pintar en óleo. María Carolina Rodríguez Ruiz es la ga...

“Cada artista tiene una manera particular de expresar su mirada”
La exposición “Miradas e instantes”, inaugurada en la Alianza Francesa de Valledupar, evidencia el trabajo artístico de nuevas ge...

Erly Rico: “Pienso, luego rayo”
A lo largo de la historia, las obras de arte se han manifestado, tradicionalmente, en pinturas y esculturas. Sin embargo, nuevas formas...

Marianne Sagbini o el arte que aúna las tradiciones ancestrales
La cotidianidad y el costumbrismo son piezas claves para describir el proceso pictórico de Marianne Sagbini, una artista plástica val...