Artes plásticas

Tín Nieves: “Uno debe elogiar a las mujeres todos los días”

Redacción

28/03/2013 - 11:50

 

Discreto y reflexivo, al artista Agustín “Tín” Nieves forma parte de los intelectuales vallenatos que cultivan la memoria. De esas personas que, antes de imponer una opinión, hacen un recorrido por la historia y tratan de entender cuáles han sido las evoluciones.

Su aparición en el coloquio “La Palabra encantada”, organizado por la Casa de la Cultura en un mes dedicado a la mujer, permitió conocer algunas ideas contundentes, pertinentes y necesarias para enriquecer el debate actual.

No conforme con participar en un debate donde sólo se expresaban hombres, él artista mostró su deseo de compartir el escenario con mujeres: “¡Es fácil hablar de la mujer desde la perspectiva acomodada del hombre!”, dijo.

Pero su análisis no se limitó al formato del evento sino, mejor todavía, a los cambios que ha tenido la sociedad vallenata y colombiana en las últimas décadas. De esta manera, el ponente evidenció una perspectiva que va en contra de algunos discursos.

“La mujer, hoy, no debe considerarse maltratada –expresó el artista–. No cabe la palabra maltrato porque hoy existe una libertad. Antes se le imponía calumnia y no pasaba nada. Se la despreciaba en público y no pasaba nada. Sin embargo, hoy es diferente. La mujer está presente en muchos lugares”.

La creación de un marco legal y de campañas de información vienen a confirmar lo que Tin Nieves sostiene: el destino de la mujer está en manos de la mujer y el fin del maltrato pasa por hacerse respetar dentro de esa legislación.

Otro elemento interesante de la intervención de Tín Nieves tuvo que ver con la previa intervención del cantautor Sergio Moya Molina y sus comentarios sobre el amor. “Cuando se habla de amor, cuesta diferenciar si es sexo, deseo o amor”, explicó el pintor apuntando así a las malinterpretaciones que derivan de la percepción y la experiencia de cada uno.

Según el artista, no hay que caer en los excesos del lenguaje y tampoco en algunas manías que terminan etiquetando fácilmente a una obra de arte de machista. “En muchas ocasiones, la creación de un artista no se refiere a la mujer en general sino a una mujer que ha conocido. Lo mismo pasa con “La Celosa” de Sergio Moya Molina”.

En su obra pictórica, Tín se enfoca especialmente en el trazo y no tanto en la fisonomía. En ella aparecen líneas discontinuas y vagos reflejos que permiten intuir los límites. Es una forma de diluir las características de una mujer y mezclarlas con el misterio que existe entorno al sexo femenino en general.

Así es cómo Tín evita las amalgamas en el arte. Sin embargo, cuando de vida cotidiana se trata, el hombre es más claro que el agua: “Uno debe elogiar a las mujeres todos los días”, explica distanciándose así de los homenajes puntuales y de las fechas que animan el calendario anual.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Walter Arland: “Un artista debe ser integral”

Walter Arland: “Un artista debe ser integral”

El panorama artístico en Valledupar ha tenido épocas gloriosas y otras un tanto oscuras, en las cuales se ha vuelto invisible. Sin em...

De la escuela de artes a los tatuajes

De la escuela de artes a los tatuajes

En el mundo de los tatuajes no hay nada definido y hay tantos estilos como tatuadores. Aunque se pueda hablar de algunos géneros como ...

El escultor Edgar Negret y su pequeña temporada en París

El escultor Edgar Negret y su pequeña temporada en París

  El artista Ramírez Villamizar no fue el único que renovó la escultura colombiana en los años cincuenta; su amigo Edgard Negret ...

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

El fallecimiento del artista plástico Arturo Castro Castro el pasado 23 de noviembre sumió la ciudad de Valledupar en un estado de co...

El Salón de Artistas del Cesar, una fuente de estímulo

El Salón de Artistas del Cesar, una fuente de estímulo

La noche del miércoles 19 de diciembre abrió sus puertas el Salón de Artistas del departamento y, para la ocasión, la entrada de la...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados