Artes plásticas

Inauguración de la exposición “En busca de Francisco el Hombre”

Redacción

08/04/2013 - 12:40

 

Afiche de la Exposición "En busca de Francisco el Hombre"Durante el mes de abril, la Alianza Francesa de Valledupar hace honor al Festival de la Leyenda Vallenata con una exposición centrada en una de las grandes leyendas que lo sustenta.

“En busca de Francisco el Hombre” es una exposición que reúne pinturas del artista Jacobo Daponte y que, con sus colores y perspectivas originales, ofrece una mirada pertinente sobre ese duelo mítico entre Francisco el Hombre y el diablo.

La inauguración tendrá lugar el martes 09 de abril a las 9.30pm con la presencia del artista y un cóctel. El evento está abierto a todo el público y será un gran anticipo al Festival Vallenato.

 

Acerca de la obra

El autor Jacobo Daponte V, en su exposición “En busca de Francisco el Hombre”, plasma en óleos y acuarelas las travesías, las vivencias y la audacia de un acordeonero brotado del vientre de la Guajira.

“Francisco el Hombre” es un juglar vallenato reconocido por medio del mito y el relato de las tradiciones orales de los antepasados guajiros, quienes han hecho de este personaje una figura emblemática de la leyenda vallenata.

Con un estilo “neo-cubismo expresionista”, Daponte desintegra la leyenda que plasma la emblemática figura central de la obra, que luego con el estremecimiento de las formas y el juego cromático, lo sintetiza y consagra en el lienzo y en la luminosidad del papel de acuarela.

 

El artista

Jacobo Daponte, nace el 17 de octubre de 1971 en la ciudad de Bogotá, criado entre Urumita (La Guajira) y Valledupar. Inició estudios de administración de empresas en la Universidad del Rosario, ya teniendo el interés por la pintura y el arte. En medio de este recorrido de ir y venir, conoció a Enrique Grau y Juan Antonio Roda; quienes lo orientaron con su ejemplar trabajo y lo motivaron a recorrer el camino del arte.

De esta manera y con la ayuda del destino viaja a Europa y realiza estudios de arte y diseño con el Canterbury College en Kent, Reino Unido. Allí están los inicios de la evolución de este artista y desde allí logra contactos para realizar exposiciones en el viejo continente.

La exposición que presenta en la Alianza Colombo Francesa de Valledupar, resume el estilo adquirido en todos los años de recorrido por Europa sin olvidar sus raíces vallenatas.

Entre sus series de trabajos se destacan también, “Colores fugitivos” (2003) y “Color ácido” (2007).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un paseo por el arte Caribe

Un paseo por el arte Caribe

La ciudad de Valledupar recibe por primera vez en 14 ediciones la exposición regional de Arte Caribe Atarraya. Es un motivo de celebra...

“El Grito” para ver en el Festival Vallenato

“El Grito” para ver en el Festival Vallenato

Trabajar por la cultura en Valledupar es encontrar un terreno árido, espinoso y donde reina no sólo la música de acordeón como elem...

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

El fallecimiento del artista plástico Arturo Castro Castro el pasado 23 de noviembre sumió la ciudad de Valledupar en un estado de co...

Jose Luis Molina y “La muerte del ángel”

Jose Luis Molina y “La muerte del ángel”

Definir el arte de José Luis Molina ––también conocido como “El Turri”–– no resulta ser una tarea fácil. Y él mismo lo...

Yonis Cotes, el hombre a quien el instinto convirtió en escultor

Yonis Cotes, el hombre a quien el instinto convirtió en escultor

  Yonis Cotes no permanece en ningún lugar por mucho tiempo. Camina ingrávido y errante, como queriendo deshacerse del tormento que...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados