Artes plásticas

Inauguración de la exposición “En busca de Francisco el Hombre”

Redacción

08/04/2013 - 12:40

 

Afiche de la Exposición "En busca de Francisco el Hombre"Durante el mes de abril, la Alianza Francesa de Valledupar hace honor al Festival de la Leyenda Vallenata con una exposición centrada en una de las grandes leyendas que lo sustenta.

“En busca de Francisco el Hombre” es una exposición que reúne pinturas del artista Jacobo Daponte y que, con sus colores y perspectivas originales, ofrece una mirada pertinente sobre ese duelo mítico entre Francisco el Hombre y el diablo.

La inauguración tendrá lugar el martes 09 de abril a las 9.30pm con la presencia del artista y un cóctel. El evento está abierto a todo el público y será un gran anticipo al Festival Vallenato.

 

Acerca de la obra

El autor Jacobo Daponte V, en su exposición “En busca de Francisco el Hombre”, plasma en óleos y acuarelas las travesías, las vivencias y la audacia de un acordeonero brotado del vientre de la Guajira.

“Francisco el Hombre” es un juglar vallenato reconocido por medio del mito y el relato de las tradiciones orales de los antepasados guajiros, quienes han hecho de este personaje una figura emblemática de la leyenda vallenata.

Con un estilo “neo-cubismo expresionista”, Daponte desintegra la leyenda que plasma la emblemática figura central de la obra, que luego con el estremecimiento de las formas y el juego cromático, lo sintetiza y consagra en el lienzo y en la luminosidad del papel de acuarela.

 

El artista

Jacobo Daponte, nace el 17 de octubre de 1971 en la ciudad de Bogotá, criado entre Urumita (La Guajira) y Valledupar. Inició estudios de administración de empresas en la Universidad del Rosario, ya teniendo el interés por la pintura y el arte. En medio de este recorrido de ir y venir, conoció a Enrique Grau y Juan Antonio Roda; quienes lo orientaron con su ejemplar trabajo y lo motivaron a recorrer el camino del arte.

De esta manera y con la ayuda del destino viaja a Europa y realiza estudios de arte y diseño con el Canterbury College en Kent, Reino Unido. Allí están los inicios de la evolución de este artista y desde allí logra contactos para realizar exposiciones en el viejo continente.

La exposición que presenta en la Alianza Colombo Francesa de Valledupar, resume el estilo adquirido en todos los años de recorrido por Europa sin olvidar sus raíces vallenatas.

Entre sus series de trabajos se destacan también, “Colores fugitivos” (2003) y “Color ácido” (2007).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Kajuma: “Todo se termina, menos el arte”

Kajuma: “Todo se termina, menos el arte”

Encontrarse con el artista Kajuma no es algo fácil. No sólo porque no dispone de un teléfono celular al que se le pueda contactar, s...

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano

  Alejandro Obregón nació el 4 de junio de 1920 en Barcelona (España) y falleció el 11 de abril de 1992 en Cartagena de Indias (C...

Arte y Derecho: las dos facetas de Jesús Palmera

Arte y Derecho: las dos facetas de Jesús Palmera

En su oficina conviven dos elementos importantes de su vida. Dos elementos cercanos y alejados a la vez. Son como los astros del cielo:...

Gran exposición colectiva de arte durante el 47 Festival Vallenato

Gran exposición colectiva de arte durante el 47 Festival Vallenato

El Festival de la Leyenda Vallenata es música y fiesta, pero también arte y sentimiento. Y en una tierra donde los artistas plástico...

El arte en el Caribe: ¿Cuál es el panorama?

El arte en el Caribe: ¿Cuál es el panorama?

Como toda cultura, el Caribe dispone de artistas peculiares que recrean el mundo a su manera, desde una óptica personal. A través de...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados