Artes plásticas

El arte absurdo, al rescate de un debate

Redacción

25/04/2013 - 11:30

 

Sesión Dibujo Valledupar nº 9 en Bellas Artes Definir el arte abstracto o absurdo es un reto para todo artista. No solamente porque cada uno tiene su concepto, sino porque ese arte tiene como peculiaridad no ser de ninguna manera predeterminada.

El arte abstracto escapa a las normas, se enfrenta a los convencionalismos, derriba las corrientes, con el fin de ir a la esencia, extraer lo más importante de un tema o de una expresión artística.

La sesión Dibujo Valledupar, organizada este mes de abril en la ciudad de Valledupar, abordó este tema de manera atrevida para que especialistas y aficionados reflexionaran sobre esta cuestión.

En el auditorio de Bellas Artes, en medio de un decorado surrealista lleno de simbolismos, una monja vestida de negro con una biblia en la mano se esconde literalmente debajo de un atuendo negro. El misterio de sus uñas largas metálicas y sus tacones altos dejan entrever algo inesperado, pero nada chocante. Sin embargo, unos minutos más tarde, esa monja se desviste para exponer a un hombre vestido de manera provocadora: tacones altos, busto a la vista, latex y cuero negro. Todo confluye en una escena de exhibicionismo donde la masculinidad se diluye en elementos femeninos.

El docente y artista, José Anibal Moya, expuso en un principio que el arte absurdo es una forma de simbolizar. “Lo abstracto consiste en extraer de la naturaleza lo esencial”, comentó y luego añadió: “Lo absurdo puede parecer una palabra agresiva pero todo lo que nos rodea puede caer en ello”.

Si tomamos esta definición, el contraste entre la monja totalmente cubierta y el hombre casi desnudo podría ser lo absurdo. Sin embargo, el artista Celso Castro va un poco más allá de esta consideración y sostiene que lo absurdo se revela en la imagen de un hombre que quiere mostrarse al completo pero que, aún así, se sigue tapando la cara para que la sociedad no lo reconozca. En otras palabras, el hecho de revelar una afinidad sexual sin mostrar su cara podría ser algo absurdo.

Ante este cuadro pintoresco, el artista José Luis Molina nos remite al dadaísmo y el surrealismo y relaciona ambas corrientes con lo absurdo. “El dada fue una reacción contra la racionalidad que había llevado las naciones de Europa a la segunda guerra mundial –explica–. Mientras que el surrealismo tiene una fuerte componente de psicoanálisis”.

De este modo podríamos considerar que lo absurdo de la imagen expuesta en Bellas Artes se centra en la rebelión estética del figurante quien expone abiertamente su deseo de ser diferente e ir en contra de las normas existentes.

Finalmente, hablando con uno de los organizadores del encuentro, el artista Jorge Luis Serrano, supimos que lo absurdo también podía verse en la reacción del público que asiente o reprueba la expresión de la homosexualidad en público. Y este punto es esencial para la definición de lo absurdo, porque ya no es la obra que cae dentro de lo absurdo sino quien la valora.

“No quisimos mencionar la palabra homosexualidad para que el debate fuera lo más amplio posible”, expresa Jorge Luis y ése fue un gran acierto porque el debate fue de lo más abierto, y con un efecto estético inolvidable…

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Arte callejero en San Juan del Cesar

Arte callejero en San Juan del Cesar

  La primera dama del municipio de San Juan del Cesar, Rina Daza, tuvo la iniciativa de convocar a todos los pintores del municipio d...

José Luis Molina y la obra que protesta contra el cambio climático

José Luis Molina y la obra que protesta contra el cambio climático

El cambio climático fue en 2019 uno de los temas que más preocupó a nivel global. Diversas protestas civiles se organizaron en cente...

Lucía Fonseca y el resplandor de un universo en armonía

Lucía Fonseca y el resplandor de un universo en armonía

La armonía. Ese sueño compartido. Ese deseo que muchos tratan de describir con palabras y reconstruir a través de densos textos, tam...

Arte del Caribe en Perú: talento vallenato en ArtLima

Arte del Caribe en Perú: talento vallenato en ArtLima

  La Feria Internacional de Arte de Lima, ArtLima, es el espacio dedicado al arte contemporáneo más importante que se realiza en Pe...

Inauguración de la exposición ANTRASS en la Alianza Francesa

Inauguración de la exposición ANTRASS en la Alianza Francesa

El martes 14 de agosto a las 6 y 30 de la tarde la Alianza Francesa inaugura la exposición colectiva ‘ANTRASS’ –Arte Norteño Tr...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados