Artes plásticas
José Gotopo y el impulso del trazo

En su paso por la Alianza Francesa de Valledupar, el artista venezolano José Gotopo definió en pocas palabras la esencia de su última exposición. Pulso e intuición. Instinto e influencias que ganan fuerza al ser mezcladas con energía.
Recién llegado de Maracaibo, que él mismo describió como la “tercera ciudad de Colombia”, José Gotopo apareció en la capital mundial del Vallenato con una perceptible curiosidad revestida de turismo express. Es cierto que su estadía era corta, pero la mirada de un artista siempre es fulminante.
En la inauguración, el artista puso en adelante su profesión de docente y, en ese instante, nos dimos cuenta que su presencia era el resultado de una cadena de hechos inesperados. Dicho de otro modo, una sorpresa. Él no se esperaba llegar a exponer su obra en la capital del Cesar y, mucho menos, presentarla ante un público voraz de confidencias y apreciaciones artísticas.
En realidad, su presencia se debía a las gestiones de una de sus alumnas de arte en Venezuela, una vallenata que vio en su obra un mensaje que debía ser conocido de todo el público cesarense. Bienvenidas siempre esas gestiones que hacen viajar y conocer a los artistas.
Lo que no podíamos anticipar era que, además de manejar el pincel con soberbia, José Gotopo es un grandísimo músico y cantante. En efecto, después de su breve presentación, hecha con un toque de humor que también debería llevar la firma Gotopo (por su ironía y concisión), el artista nos sorprendió al apoderarse de una guitarra clásica e invitar los presentes a un concierto de música venezolana.
El mismo director de la Alianza Francesa parecía sorprendido. De habérselo dicho antes, David Siegrist hubiera acomodado el escenario para acoger a más gente y previsto una quincena de botellas de vino francés –¿o chileno?– más. Definitivamente, ésas son las sorpresas del directo y, si hemos de ser honestos, los directos de José Gotopo son de los que llenan el espacio.
Obviamente, algunos se atrevieron a preguntarle si sabía interpretar temas de Vallenato, y, a estas solicitudes que pueden sonar a desafío, él supo responder con la mayor de las cortesías, es decir reconociendo que prefería escuchar el vallenato a tocarlo. Y en ese aspecto, José Gotopo lo admite: es un gran amante del vallenato clásico, un género que se valora y se escucha con frecuencia en Maracaibo (quizás por eso lo de la “tercera ciudad de Colombia”).
Pero respetemos las formas, cada cosa tiene su espacio, y en este espacio también quisiera hablar de arte. Los retratos de José Gotopo reúnen la explosión temperamental del autor y la energía de un instante en la cabellera de sus hermosas protagonistas. Son, como bien lo explica el artista, el fruto de una pulsión, una pintura potente, casi violenta, que termina en un revuelo de trazos y colores.
José Gotopo reivindica la influencia asiática y japonesa del perfil, aunque siempre predomina el color y la extravagancia caribeña. Esa combinación de tonalidades y formas me recuerdan inevitablemente al artista Arquimedes Barajas quien, con sus famosos semblantes, iluminó una época de la pintura en Valledupar.
Todos los retratos nacen de la imaginación del autor y comparten alguna semejanza. Son como hermanas que atesoran en su cabello el secreto de su personalidad. En esas melenas ensortijadas y coloridas se condensan también el carácter, la pasión y el furor de José Gotopo.
Johari Gautier Carmona
Para PanoramaCultural.com.co
Sobre el autor

Johari Gautier Carmona
Textos caribeños
Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.
Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.
Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009).
0 Comentarios
Le puede interesar

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar
El fallecimiento del artista plástico Arturo Castro Castro el pasado 23 de noviembre sumió la ciudad de Valledupar en un estado de co...

La creciente de Yarime Lobo florece en Bogotá
“La creciente” es la primera exposición individual de la artista, arquitecta y curadora vallenata Yarime Lobo Baute en la ciu...

El arte del colegio bilingüe, un orgullo de Valledupar
Como suele ocurrir en estas fechas que corresponden al final de curso, el Colegio Bilingüe inauguró el pasado viernes 1 de junio su e...

Alvaro Barrios habla del arte conceptualista en Valledupar
En su paso por la ciudad de Valledupar, el reconocido artista y dibujante Álvaro Barrios dictó en el Banco de la República una confe...

El artista vallenato Celso Castro expone en Nueva York
Abierta desde el 12 de febrero de 2016 en la prestigiosa galería Henrique Faria de Nueva York, la exposición “Do ask, do tell: Ma...