Artes plásticas

José Gotopo y el impulso del trazo

Johari Gautier Carmona

12/07/2013 - 12:30

 

José Gotopo y el impulso del trazo

José Gotopo En su paso por la Alianza Francesa de Valledupar, el artista venezolano José Gotopo definió en pocas palabras la esencia de su última exposición. Pulso e intuición. Instinto e influencias que ganan fuerza al ser mezcladas con energía.

Recién llegado de Maracaibo, que él mismo describió como la “tercera ciudad de Colombia”, José Gotopo apareció en la capital mundial del Vallenato con una perceptible curiosidad revestida de turismo express. Es cierto que su estadía era corta, pero la mirada de un artista siempre es fulminante.

En la inauguración, el artista puso en adelante su profesión de docente y, en ese instante, nos dimos cuenta que su presencia era el resultado de una cadena de  hechos inesperados. Dicho de otro modo, una sorpresa. Él no se esperaba llegar a exponer su obra en la capital del Cesar y, mucho menos, presentarla ante un público voraz de confidencias y apreciaciones artísticas.

En realidad, su presencia se debía a las gestiones de una de sus alumnas de arte en Venezuela, una vallenata que vio en su obra un mensaje que debía ser conocido de todo el público cesarense. Bienvenidas siempre esas gestiones que hacen viajar y conocer a los artistas.

Lo que no podíamos anticipar era que, además de manejar el pincel con soberbia, José Gotopo es un grandísimo músico y cantante. En efecto, después de su breve presentación, hecha con un toque de humor que también debería llevar la firma Gotopo (por su ironía y concisión), el artista nos sorprendió al apoderarse de una guitarra clásica e invitar los presentes a un concierto de música venezolana.

El mismo director de la Alianza Francesa parecía sorprendido. De habérselo dicho antes, David Siegrist hubiera acomodado el escenario para acoger a más gente y previsto una quincena de botellas de vino francés –¿o chileno?– más. Definitivamente, ésas son las sorpresas del directo y, si hemos de ser honestos, los directos de José Gotopo son de los que llenan el espacio.

Obviamente, algunos se atrevieron a preguntarle si sabía interpretar temas de Vallenato, y, a estas solicitudes que pueden sonar a desafío, él supo responder con la mayor de las cortesías, es decir reconociendo que prefería escuchar el vallenato a tocarlo. Y en ese aspecto, José Gotopo lo admite: es un gran amante del vallenato clásico, un género que se valora y se escucha con frecuencia en Maracaibo (quizás por eso lo de la “tercera ciudad de Colombia”).

Pero respetemos las formas, cada cosa tiene su espacio, y en este espacio también quisiera hablar de arte. Los retratos de José Gotopo reúnen la explosión temperamental del autor y la energía de un instante en la cabellera de sus hermosas protagonistas. Son, como bien lo explica el artista, el fruto de una pulsión, una pintura potente, casi violenta, que termina en un revuelo de trazos y colores.

José Gotopo reivindica la influencia asiática y japonesa del perfil, aunque siempre predomina el color y la extravagancia caribeña. Esa combinación de tonalidades y formas me recuerdan inevitablemente al artista Arquimedes Barajas quien, con sus famosos semblantes, iluminó una época de la pintura en Valledupar.

Todos los retratos nacen de la imaginación del autor y comparten alguna semejanza. Son como hermanas que atesoran en su cabello el secreto de su personalidad. En esas melenas ensortijadas y coloridas se condensan también el carácter, la pasión y el furor de José Gotopo.

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Algo más de cinco siglos sin Leonardo Da Vinci, un genio universal

Algo más de cinco siglos sin Leonardo Da Vinci, un genio universal

Hace 500 años, el 2 de mayo de 1519 falleció el hombre más famoso del Renacimiento y considerado por muchos como el mayor artista pl...

Arte y curaduría se encuentran en la ciudad de Valledupar

Arte y curaduría se encuentran en la ciudad de Valledupar

Geográfica y culturalmente el Caribe es una región de contrastes, pero identificada por ritmos, sabores, formas y colores que trascie...

Inauguración de la exposición ANTRASS en la Alianza Francesa

Inauguración de la exposición ANTRASS en la Alianza Francesa

El martes 14 de agosto a las 6 y 30 de la tarde la Alianza Francesa inaugura la exposición colectiva ‘ANTRASS’ –Arte Norteño Tr...

II Festival de las Artes en Valledupar

II Festival de las Artes en Valledupar

El próximo 07 de noviembre se realizará en Valledupar el II Festival de las Artes con el propósito de presentar los mejores trabaj...

Pintura Impresionista: la esencia antes que los detalles

Pintura Impresionista: la esencia antes que los detalles

  La pintura impresionista nace de un movimiento artístico que se generó en Francia a finales del siglo XIX e inicios del siglo X...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados