Artes plásticas

El Body Paint, entre arte espectacular y espectáculo artístico

Redacción

07/10/2013 - 10:50

 

Desde finales de los años 80 y principios de los años 90, el Body Paint (o pintura corporal) se ha difundido en los espacios artísticos y académicos como una de las artes efímeras más atractivas, no solamente por el juego que implica entre el artista y quien se presta a ello sino por la forma de embellecer el cuerpo y las creaciones inesperadas que nacen en esos encuentros.

Prestigiosas estrellas de la música o del cine se han dejado pintar el cuerpo por artistas reconocidos. En los desfiles de Carnaval, en inauguraciones e incluso en etapas especiales de la vida (como el embarazo), el Body Paint se ha afianzado como una fuente de expresión y de entretenimiento.

Es innegable que la mescolanza de colores, las formas del cuerpo, la fuerza del instante y la combinación de materiales generan  creaciones inesperadas, por muy planeadas que sean. Y ése es uno de los puntos interesantes de esta práctica artística.

No obstante, vale la pena recalcar que el Body Paint tiene su origen mucho más allá de los años 80-90. Muchos historiadores consideran que es una de las expresiones plásticas más antiguas de la Humanidad.  Antes de que naciera la Escritura y en muchas etnias de la actualidad que mantienen un contacto directo con la naturaleza, se utilizan pigmentos como la tierra coloreada, el carbón, la tiza, la sangre de animales para camuflarse o realizar sus ritos mágicos.

El auge del Body Paint en las últimas décadas es,  en realidad, el resultado directo del ascenso del arte conceptual y de la búsqueda de nuevas criterios estéticos que se adapten a estos tiempos modernos.

En la Escuela de Bellas Artes de Valledupar, y bajo la iniciativa del grupo de artistas Dibujo Valledupar, tuvimos un perfecto ejemplo de lo que el Body Paint representa tanto para el artista, como para el objeto de la obra y el espectador.

El Body Paint es un “juego de creación” entre dos o más personas que requiere, por encima de todo, la aceptación y el atrevimiento de la persona que será el objeto de la pintura. Exponerse es el primer paso para que la obra se dé y, en la Escuela de Bellas Artes, cuatro personas (tres mujeres y un hombre) accedieron a ello.

Cada una de ellas entró en un orden cronológico a la sala, dando así espacio y tiempo al artista para elaborar su obra. Luego, vimos cómo el bosquejo y la pintura creada por la mano de un hábil artista iban variando en función de los colores seleccionados, la pose, la actitud y morfología del cuerpo receptor.

La actividad en sí fue un bello espectáculo que nos invita reflexionar sobre la relación que se instaura entre creador y el receptor de la obra. Pero también sobre cómo hacer que esa obra perdure en el tiempo y el pensamiento. ¿Acaso la fotografía y el dibujo son la única forma de rescatar ese instante?

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Henri Matisse y su obra “La Danza”

Henri Matisse y su obra “La Danza”

  La danza (1910) de Henri Matisse (1869-1960) está considerada como uno de los referentes imprescindibles del arte contemporáneo....

Humanidad: entre el Caos y la Conexión

Humanidad: entre el Caos y la Conexión

  Walter Otero Contemporary Art Gallery, San Juan, Puerto Rico El ambiente dentro de la Walter Otero Contemporary Art Gallery es den...

Una mirada al trabajo de curador con Jaider Orsini

Una mirada al trabajo de curador con Jaider Orsini

En la entrada de la biblioteca Rafael Carrillo, frente a la muestra del 14º Salón Regional Artistas del Caribe, Jaider Orsini disfrut...

Arte, representación y realidad

Arte, representación y realidad

Muchas veces se dice, como elogio de la calidad artística de una obra pictórica: “parece una foto”. Esta frase informa sobre los ...

Elsita Palmera regresa a Valledupar con su Fantasía de Carnaval

Elsita Palmera regresa a Valledupar con su Fantasía de Carnaval

Ya han transcurrido ocho años desde que Elsa Palmera Pineda –más conocida como ‘Elsita’ Palmera– presentó su obra en Valledu...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados