Artes plásticas
“Trato de jugar con las imágenes y crear un cuestionamiento”
El nacimiento de sus dos hijos le mantuvo alejado de las salas de exposiciones por un tiempo, pero su mente seguía ahí. “Ser padre requiere mucho tiempo”, expresa con una sonrisa y con filosofía, consciente de que es una etapa maravillosa que fortalece – y anima– el camino de un artista.
Con la exposición “Miradas e Instantes”, Alexander Betancourt ha vuelto a encontrarse con el público de Valledupar, sentir el afecto y la curiosidad de las preguntas, los nervios y la intriga de una presentación. Algo que todo artista desea, pero que también teme.
En sus recuerdos más recientes están los comentarios de un visitante que no entendía los dibujos de su última serie de trabajos “Generación X”, la sonrisa de una alumna que se enamora de uno de sus retratos, o bien otro estudiante que dice entender ahora todos los conceptos evocados durante las clases de Bellas Artes.
El docente y artista, Alexander Betancourt, reconoce que la interacción con el público hace que la obra de arte cobre vida y sentido, camine sola como un niño. “Me gustó ver el impacto de mi obra sobre otros artistas”, explica, y sin embargo, ése no es el único efecto: “Me motivó, gané un poco de credibilidad como docente”, añade.
En las paredes de la Alianza Francesa, el anciano de piel rugosa y la Generación X se reparten un espacio preciado de la exposición, y al mismo tiempo chocan entre ellos por sus colores y líneas diferentes.
Mientras el cuadro de color nos muestra un hombre del campo relativamente fatigado y misterioso, los dibujos exponen a jóvenes de la actual generación que llaman la atención por sus conflictos internos y estéticos.
“Trato de jugar con las imágenes y crear un cuestionamiento”, explica Alexander. Su generación X surge de la observación del entorno social. Los integrantes forman parte de un mundo en el que los polos más opuestos se encuentran de manera inexplicable e inesperada, constituyendo así culturas difíciles de definir (o indefinibles).
Así es como descubrimos el caso de un indígena metido de lleno en una cultura urbana llamada los “emos” en la que resaltan el color negro y los accesorios más variados. Unas culturas que no sólo se oponen por sus colores antagónicos sino por sus filosofías de vida: los indígenas suelen respetar su cuerpo mientras que los “emos” tienden a lesionarse.
De igual manera, llama la atención el caso de una estudiante cachaca oriunda de una familia tradicional que cae inadvertidamente en el grupo de los faranduleros (o reggaetoneros). El conservadurismo se topa aquí con la irreverencia de un estilo frívolo y anticonformista.
Ya acostumbrado a tratar temas de índole social (como el maltrato infantil), Alexander Betancourt explica que desea experimentar un poco más en este mundo de dualidades antes de enfocarse en objetos de doble y triple uso. Otra temática que le permitirá jugar con las imágenes y las reacciones del público.
Johari Gautier Carmona
Para PanoramaCultural.com.co
Sobre el autor
Johari Gautier Carmona
Textos caribeños
Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.
Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009).
0 Comentarios
Le puede interesar
Una mirada de re-ojo a la obra del artista plástico Francisco Ruíz
Es sabido que Van Gogh, el pintor Holandés, cargó con una obsesión por el Sol, la naturaleza de la Luz. así lo persiguió hasta...
“El Grito” de Valledupar, reflejado en un catálogo
Por primera vez en Valledupar, una exposición colectiva logró reunir a 39 artistas de sus más representativos artistas plásticos ba...
Pintura Impresionista: la esencia antes que los detalles
La pintura impresionista nace de un movimiento artístico que se generó en Francia a finales del siglo XIX e inicios del siglo X...
Los espejos de América y el homenaje a la música vallenata
En el Valle de Upar los colores de la pintura completan exquisitamente las sonoridades de la música. Un arte consagra el otro, y...
El retrato, una abstracción del alma
La tarde inició con un café de esos cerreros que tanto me gustan. José Luis Molina lo sabe y por eso no se molestó en ofrecerme az...