Artes plásticas

Rayando muros en Valledupar

Redacción

09/12/2013 - 11:40

 

El colectivo Rayando Muros en la Casa de la Cultura de ValleduparTodos se conocen. Son las figuras más activas de la pintura vallenata actual. Artistas que comparten diversas realidades pero una sola tierra: Valledupar, y no se resignan en convertirla en una ciudad de Arte.

En esos términos podríamos describir la filosofía que yace detrás del colectivo “Rayando muros”. Un grupo destacado de pintores con una estética bien definida, grandes sensibilidades y un recorrido apreciable en la región Caribe, pero también algo de rebeldía  e inconformismo artístico.

El pasado jueves 5 de diciembre inauguraban la exposición “Rastros sin límites” en la Casa de la Cultura de Valledupar transformada para la ocasión en una galería de arte. La curaduría de José Anibal Moya y Jorge Luis Serrano debe ser destacada como uno de los puntos fuertes de esta muestra. Siempre es bueno ver a los artistas involucrados en la presentación de las obras.

Gloria Palmera, Osby Cujia, Jair Maya, José Luis Molina, Francisco Armijo, Jhon Arias, Agustín “Tin” NievesRicardo González, Armando Iguarán y Edwin Carrillo son los pintores que componen esta exposición y el estilo de cada uno de ellos se entrelaza con una notable fuerza visual en un espacio abierto y elegante.

A un lado, el Caribe y la esencia colorida de Osby Cujia colindan con la experiencia y el conceptualismo callejero de Ricardo González. Mientras que los últimos retratos de José Luis Molina se topan con los músicos de Edwin Carrillo, las formas sugeridas de Tin Nieves y las mujeres desnudas (e hipnotizadoras) de Gloria Palmera.

Al otro lado, los retratos “silenciados” de Jair Maya aportan el tono reflexivo y social frente a la obra abstracta de Francisco Armijo, el Santo liberado y resplandeciente de Armando Iguarán, y el Juego conceptualista de Jhon Arias.

La gala de apertura fue marcada por los discursos de reconocimiento y agradecimientos, pero sobre todo, por esa magia de un colectivo unido por las ganas de superar el medio y exponerse.

Fue una experiencia emocionante ver a los artistas Agustín “Tin Nieves” y  José Luis Molina enzarzarse en una obra en vivo ante los ojos intrigados de la audiencia. Un espectáculo artístico y una muestra de proximidad que enorgullecen a todo un sector y toda una ciudad.

La exposición sigue abierta en la Casa de la Cultura de Valledupar hasta el 6 de enero.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Escanografía: protagonista en la nueva exposición de la Alianza Francesa

La Escanografía: protagonista en la nueva exposición de la Alianza Francesa

En los últimos años, la fotografía se ha visto revolucionada por una técnica llamada ‘Escanografía’ la cual ha sido selecciona...

José Luis Molina y la obra que protesta contra el cambio climático

José Luis Molina y la obra que protesta contra el cambio climático

El cambio climático fue en 2019 uno de los temas que más preocupó a nivel global. Diversas protestas civiles se organizaron en cente...

La creciente de Yarime Lobo florece en Bogotá

La creciente de Yarime Lobo florece en Bogotá

  “La creciente” es la primera exposición individual de la artista, arquitecta y curadora vallenata Yarime Lobo Baute en la ciu...

Las obras de Arquímedes Barajas brillan en Valledupar

Las obras de Arquímedes Barajas brillan en Valledupar

Sus cuadros son un festival de colores vivos. Un himno a la vida en el que los rostros marcan un estilo atractivo forjado a lo largo de...

“Un pincel es una ventana a un universo hermoso”

“Un pincel es una ventana a un universo hermoso”

Los proyectos fundamentados en el arte como instrumento de transformación social acrecientan constantemente. En Valledupar y el Cesar ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados