Artes plásticas

Erly Rico: “Pienso, luego rayo”

Milagros Oliveros

27/12/2013 - 11:50

 

Erly Rico A lo largo de la historia, las obras de arte se han manifestado, tradicionalmente, en pinturas y esculturas. Sin embargo, nuevas formas plásticas y visuales han surgido con el pasar del tiempo, tales como la fotografía, las instalaciones, el performance, entre muchas otras.

Erly Rico tiene esto claro y, a pesar de que, hasta el momento, ha trabajado con el dibujo hiperrealista, perfeccionando una técnica que requiere tiempo y dedicación, actualmente experimenta con otra expresión artística, la cual expuso en la primera Noche Pecha Kucha en Valledupar, llevada a cabo este mes de diciembre.

Su última producción artística se centra en un objeto con el cual mantiene un vínculo muy especial: su libreta. Tímido, confiesa que es “un regalo de alguien muy especial, cuyo nombre está tatuado en el viento”, pero no se atreve a revelar el nombre de ese ser que le obsequió lo que hoy es parte esencial de su existencia.

La afinidad que experimenta con su libreta –llena de páginas aún por escribir– se comprueba en las pasiones, fracasos y triunfos plasmados allí por medio de dibujos libres que él llama ‘rayones’, gracias a su naturaleza franca y descomplicada, con los que pretende dejar evidencia de sus sentimientos  y emociones.

Dichos bocetos, normalmente realizados con lapicero, van acompañados de apuntes que dan cuenta de su estado de ánimo, así como poemas con los que se tropieza en el camino o descripciones que sus amigos hacen de sus trazos.

“Son dibujos que hago espontáneamente sin limitarme en que tienen que quedar perfectos. Simplemente expreso y transmito lo que siento en ese momento”, cuenta Erly Rico con una emoción incuestionable al hablar de su proyecto, el cual también está íntimamente ligado a la música.

“Escucho música casi todo el tiempo. Represento en líneas y movimientos lo que estoy sintiendo y escuchando y luego lo conjugo con frases, fragmentos de canciones, poemas o escritos propios o de algún amigo”, explica.

Este joven artista ha encontrado en su obra un escape al hiperrealismo, técnica que ha desarrollado por algún tiempo, pero de la que opina es absorbente y desgastante. “Lleva mucho tiempo y es apreciado solo por el momento y la destreza de la técnica. El hiperrealismo es lo que me apasiona, pero necesitaba un escape y lo encontré en mi libreta”.

Erly, quien le da movimiento a cada trazo, valiéndose de acordes, letras y colores, considera que su libreta se ha convertido en una obra de arte, sin embargo, reconoce que aún está sin terminar y asegura que, poco a poco, llenará esas páginas en blanco con sus ‘rayones’ y pensamientos.

Con determinación culmina su presentación en Pecha Kucha diciendo: “Pienso, luego rayo”.

 

Milagros Oliveros

@milakop

Sobre el autor

Milagros Oliveros

Milagros Oliveros

Ágora

Milagros Oliveros Cordoba. Vallenata. Comunicadora Social interesada en la divulgación de la cultura y las artes colombianas, y en la investigación de la compleja relación entre comunicación, cultura y tecnología.

Con el objetivo de ampliar mis conocimientos y descubrirme como comunicadora social y periodista, he trabajado en distintos medios masivos a lo largo de mi carrera, participado en procesos de comunicación para el desarrollo y en proyectos de investigación sobre comunicación y cultura. Este viaje por los diferentes campos de la comunicación me ha servido para confirmar mi pasión por la escritura y la investigación. Veo el periodismo como un género literario y siento que, a través de crónicas, reportajes e historias de vida, muestro el reflejo del mundo a los lectores que, en última instancia, son los que pueden identificarse con mis textos. Eso es lo que me mueve como periodista.

@Milakop

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Cada artista tiene una manera particular de expresar su mirada”

“Cada artista tiene una manera particular de expresar su mirada”

La exposición “Miradas e instantes”, inaugurada en la Alianza Francesa de Valledupar, evidencia el trabajo artístico de nuevas ge...

El XVI SRA: una memoria histórica del arte contemporáneo del Caribe colombiano

El XVI SRA: una memoria histórica del arte contemporáneo del Caribe colombiano

‘Dimensión Desconocida: otros Relatos del Caribe’, es el nombre de la exposición que recoge “esas otras miradas” de treinta a...

Gran exposición colectiva de arte durante el 47 Festival Vallenato

Gran exposición colectiva de arte durante el 47 Festival Vallenato

El Festival de la Leyenda Vallenata es música y fiesta, pero también arte y sentimiento. Y en una tierra donde los artistas plástico...

El Salón de Artistas del Cesar, una fuente de estímulo

El Salón de Artistas del Cesar, una fuente de estímulo

La noche del miércoles 19 de diciembre abrió sus puertas el Salón de Artistas del departamento y, para la ocasión, la entrada de la...

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

  Siendo muy joven, una monja salesiana, su maestra María Rabaccia, percibió su talento y la impulsó a seguir los caminos del arte...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados