Artes plásticas

Francisco Ruiz: “Toda esta suma de voces es una gritería”

Redacción

25/04/2014 - 11:40

 

Francisco Ruiz: “Toda esta suma de voces es una gritería”

Francisco Ruiz (centro) junto con Jacobo Solano (izqda) y Joner Rojano (derecha)Hablar con Francisco Ruiz es volver a sentir el arte más comprometido y atrevido. Es borrar la frontera que existe entre intelecto y acción, y entender que el colectivo puede ayudar ostensiblemente a las individualidades.

“Pacho”, como lo llaman los más allegados, es el más internacional de los artistas de Valledupar. Nacido en Argentina, pero siempre abierto al viaje y al descubrimiento, ha recorrido gran parte de Latinoamérica.

En el año 75 terminó su formación artística en México y, como no podía ser de otra forma, porque la aventura es también fuente de inspiración, decidió regresar a su patria por tierra. El viaje lo llevó a Bogotá, donde expuso algunas de sus obras y conoció a Gloria Castro Amaya, entonces directora de la Casa de la Cultura de Valledupar.

El vínculo estaba hecho. Francisco Ruíz recibió una invitación para exponer en la capital del Cesar y ahí se instaló de una manera peculiar: es decir residiendo con breves pausas para viajes de duración indeterminada. “Llevo aquí 39 años de intermitente permanencia”, explica con ese acento que lo convierte todo en algo natural.

En esas cuatro décadas, Pacho ha expuesto en ocho ocasiones y ha compartido momentos claves del arte local con otros artistas tan notables como Álvaro Martínez, William Socarrás, Celso Castro o Efraín Quintero. “Éramos todos muy cercanos a la Casa de la Cultura”, explica para describir el ambiente que existía en torno a ese símbolo cultural de Valledupar.

Su creación versa sobre la magia de la luz. A los diez años, observando un fragmento colonial en México con base de oro, sintió una atracción enorme que lo llevó a estudiar la obra de Rembrandt y, luego, trabajar intensamente en “Los espejos de América”.

“He descubierto numerosos espejos. Aquí están mis tropezones pintados”, explica el artista.

Su serie artística sobre Nabusimake, titulada “Donde nace el sol”, es uno de esos acercamientos a la luz, quizás el más conocido en Valledupar. En él se homenajea al pueblo arhuaco por haber conservado su identidad.

Fiel a su filosofía voluntarista, Pacho se enzarza ahora en un nuevo proyecto artístico que tiene como fin sacar a Valledupar del letargo que la embarga. Su idea ya tiene forma y fecha. Abre sus puertas el 25 de abril en la sede de la Fundación AVIVA –frente a la Catedral- una exposición artística colectiva con el lema de “El grito!” que reúne a 39 artistas de mayor trascendencia en Valledupar.

“Toda esta suma de voces es una gritería”, explica Pacho antes de entrar en los detalles. “La necesidad de gritar es por una mayor inversión en educación y cultura. Sin eso, no se sale del subdesarrollo. El pueblo ha pagado sus impuestos, ahora el Estado tiene que devolvérselo en inversión social y educativa”.

Las preguntas que levanta el artista argentino-vallenato son las de un hombre que no se conforma con el entorno y busca que las cosas tomen otro rumbo: “¿Cómo en Valledupar no existe un museo de Bellas Artes”.

Sobre la exposición, Pacho Ruíz se muestra confiado y optimista. “Es conveniente mostrar lo que hay y lo que somos. Esta exposición va a marcar un antes y un después”.

 

PanoramaCultural.com.co

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un sesión de dibujo sobre Esparta, pero sin acento espartano

Un sesión de dibujo sobre Esparta, pero sin acento espartano

La ciudad-estado de Esparta –en la Grecia antigua– ha llamado la atención de muchos cineastas por su cultura guerrera y su est...

‘El carnaval’, la inspiración inagotable de Elsa Palmera

‘El carnaval’, la inspiración inagotable de Elsa Palmera

Al igual que en cualquier carnaval del mundo, la obra artística de la diseñadora textil Elsa Palmera, es una combinación de colore...

El arte en el Caribe: ¿Cuál es el panorama?

El arte en el Caribe: ¿Cuál es el panorama?

Como toda cultura, el Caribe dispone de artistas peculiares que recrean el mundo a su manera, desde una óptica personal. A través de...

Arte visual y representaciones pictóricas en la Colombia del siglo XIX

Arte visual y representaciones pictóricas en la Colombia del siglo XIX

  Las transformaciones políticas y económicas que sucedieron en el territorio de la Nueva Granada, tras los acontecimientos de 1810...

El refugio de los colores de Douglas Mendoza

El refugio de los colores de Douglas Mendoza

  En Bogotá, donde el cielo a veces se cubre de nubes, hay un hogar que guarda el calor de La Guajira y los aires de Valledupar, un ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados