Artes plásticas

Eder Pisciotti, ante la escena del crimen

Johari Gautier Carmona

13/05/2014 - 12:20

 

Eder Pisciotti, ante la escena del crimen

Eder Pisciotti La puerta se abre con un lento gemido –de esos que erizan la piel– y el espectáculo que revela es estremecedor. Ante los ojos del visitante, sangre y muerte. Una niñita que se escondía aparece con los ojos afligidos, trémula y sin palabras. Ella es otra víctima. Una más.

La escena de este crimen nace de una obra de arte de Eder Pisciotti: “Homenaje a los campesinos”. Una obra incluida en la exposición El Grito y que exhibe la locura de los peores años de la violencia en Colombia, cuando paramilitares y guerrilleros irrumpían en los pueblitos de la costa Caribe para ajusticiar a quienes se oponían a sus planes. Un baile de hipocresías, locuras y exigencias que desangraba a los trabajadores del campo.

La idea de esta obra surge con la experiencia de un viaje a Curumani. “Me agarró la guerrilla, me detuvieron durante tres horas, me tildaban de policía o militar. Era un viaje de trabajo, para impartir un taller de arte en la Casa de la Cultura”, explica Eder.

Dos años después, cuando regresa al mismo pueblito, todo se precipita: “Paso otra vez por ese mismo sitio. Me estacioné en la casa donde me retuvo la guerrilla, me tomo una gaseosa en la tienda de enfrente y pregunto por lo que pasó, y me informan que los paramilitares mataron a la señora, mataron al señor, amarraron la puerta, los quemaron. ¡Eso me impactó!”.

El conflicto y el miedo se acaparan de Pisciotti. De repente se da cuenta que el horror sigue vivo, que las puertas esconden muchas atrocidades, que detrás de ellas siguen ocultos misterios y tragedias.

La puerta es una representación del dolor y de la consternación. Es una entrada a un mundo lleno de sufrimiento. “Las puertas tienen muchos significados –comenta Eder–.  En aquella época, los autores del conflicto tumbaban las puertas para matar a campesinos inocentes, para asesinar a madres e hijos. Tú entrabas a esa escena y encontrabas dentro de la casa una tristeza”.

La puerta que presenta Eder Pisciotti en la Casa Luque hace parte de un trabajo más amplio. Una serie de puertas pintadas recogidas en pueblitos, que terminan siendo el vestigio del horror y la desazón. Las puertas son una forma de adentrarse en la realidad de otros.  “Cada vez que consigo una [puerta], pregunto qué pasó en esa casa –explica el artista–. ¿Por qué está sola? ¿A quién perteneció esta puerta? Hay que preguntar e investigar para hacer un buen trabajo”.

En este caso, la puerta viene del pueblo de Badillo (Cesar). “Era de una señora que le tumbaron la puerta y de quien mataron a los hijos”, explica el artista. Otra casa que terminó abandonada y cayó en el olvido más severo, devorada por las hierbas y el recelo.

Ante la escena del crimen que nos reúne, y como si fuéramos a dilucidar algún enigma,  Pisciotti se queda meditabundo. Mira con insistencia a esa niña que juega con su caballito. “¿Qué va a ser de esa niña?”, le pregunto. Él se mantiene callado. Su silencio es un eco que explora los detalles de la historia, y luego, cuando ya creo que no habrá respuesta, contesta: ¿Qué va a ser de los pobres niños sin padre ni madre? ¿Qué va a ser de ellos? Eso genera más violencia…”

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Arte visual y representaciones pictóricas en la Colombia del siglo XIX

Arte visual y representaciones pictóricas en la Colombia del siglo XIX

  Las transformaciones políticas y económicas que sucedieron en el territorio de la Nueva Granada, tras los acontecimientos de 1810...

"La destrucción del mural “Valledupar Tierra de Dioses” es un insulto a la cultura universal"

  Tras la desaparición del Mural “Valledupar, Tierra de Dioses”, que adornaba la fachada del Concejo municipal de Valledupar, ...

La exposición de arte que reunió a 12 colegios de Valledupar

La exposición de arte que reunió a 12 colegios de Valledupar

Tobías Vásquez es un profesor de artes y gestor cultural incansable. Poco después de organizar la exposición “Arte y ecología...

El insólito duelo del pintor Édouard Manet

El insólito duelo del pintor Édouard Manet

No importa a qué época echemos la vista atrás: la Historia del Arte está repleta de ejemplos de la excéntrica personalidad de la q...

Vincent Van Gogh o la furia de la pintura

Vincent Van Gogh o la furia de la pintura

  Vincent Van Gogh (Zundert, Holanda 1853- Auvers-sur-Oise, Francia,1890) es uno de mis pintores favoritos; así que cada vez que pue...

Lo más leído

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

La Parranda vallenata

Carolina Rosa Guerra Ariza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados