Artes plásticas
Jenny Uhía y los ecos de Arthur Rimbaud

En la gritería de una exposición colectiva inaugurada en pleno festival, la Casa Luque albergó unos gritos más combativos y otros más sugestivos. Gritos que nacen de la observación y de la introspección.
A caballo entre esas dos concepciones, está la obra pictórica de la abogada y artista vallenata Jenny Uhía, un cuadro nacido de la poesía, la nostalgia y la soledad. Su título, “Una temporada en el infierno”, nos remite directamente a Arthur Rimbaud, un autor que atrae especialmente a la artista por su carácter atemporal y universal.
Dividida en dos fragmentos, la obra se inscribe en ese juego de lecturas ambivalentes, difusas, en las que el espectador debe ser el protagonista. Mirando a un lado u otro, un mensaje aparece y otro se esfuma, todo bajo ese fondo llameante que nos recuerda la perdición. El fuego abrasador de las emociones (o pasiones).
Jenny Uhía concilia pintura y poesía como una forma de perfeccionar su mensaje. “Introduzco poemas de artistas que admiro –explica–. Aunque no sean míos, son poemas que he vivido y sentido”.
En su trabajo artístico no pueden faltar la Sierra Nevada, esa casa espiritual, representativa de una región y de una forma de vivir, así como las referencias a las etnias indígenas. Ella las incorpora de manera sutil y natural, con símbolos que entrecortan la lectura.
El caracol es uno de esos elementos que intervienen con frecuencia, no sólo por la armonía y simetría que despliegan, esa sensación de equilibrio y solidez, sino por el significado que esconde: su importancia en la mística indígena.
“Para mí, el símbolo del caracol es quizás el más significativo porque representa la génesis de la creación”, comenta.
Transportada por los sentimientos de Rimbaud, Jenny Uhía siente cada verso como algo poderoso. Algo que no tiene límites, que trasciende lo material. “Pienso que su poesía es tan real –expresa–. No caduca. Con ella me pongo a pensar en la soledad de tanta gente, en mi propia soledad, y ésta es una forma de expresarla”.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Conversaciones con Francisco Ruiz sobre el oficio de pintar y el Arte en Valledupar
Francisco Ruiz, vallenato nacido en Salta, Argentina, es un pintor consumado, que a través de la disciplina ha logrado desde su ti...

El Polizonte, una obra viva nacida del conflicto colombiano
El arte conceptual nos ha llevado a olvidar la tradicional relación entre artista y objeto. La obra ya no puede considerarse como el f...

Dos nocauts y medio en un concurso de pintura rápida
Primer round En la escarapela que ostentan los artistas Pacho Ruiz, José Luis Molina y Armando Iguaran resalta la palabra jurado co...

Eduardo Butrón: una mezcla de arte y naturaleza
La naturaleza es la fuente principal de inspiración para el ser humano. No es para menos, cuando de ella se obtiene todo lo necesario ...

Jane Freud: “Me gustaría que mi trabajo hablara por sí solo”
Tuvimos la oportunidad de conversar con Jane Freud, una de las hijas de Lucian Freud y bisnieta de Sigmund Freud. nos habló acerca de ...