Artes plásticas
Ronald Prado: “Desde niño hacía dos cosas, jugar fútbol y dibujar”

Nació en la ciudad donde los acordeones y el canto de los juglares hacen parte de la cotidianidad: Valledupar. Precisamente, elementos de la vida cotidiana de su entorno natal, son la inspiración de este artista y docente destacado de Diseño Gráfico en Valledupar.
Este artista plástico de vocación y Licenciado en Arte y Folclor de profesión, ha dejado el nombre del departamento del Cesar en alto en diferentes exposiciones nacionales donde ha participado.
Con tan sólo 31 años, Ronald ostenta una larga lista de exposiciones entre las que se destacan: “Salón del Arte Joven del Cesar”, la exposición “Sueños del Libertador en el Caribe”, organizado por la Gobernación del Atlántico; y la convocatoria “Espacios Visibles”, de la Fundación Artemisia, en la ciudad de Bucaramanga. La más importante para él, fue su exposición en el Salón Regional de Artistas del Caribe, convocado por el Ministerio de Cultura en el año 2012.
Ronald nos contó las razones por las cuales se considera un ´artista integral´, y también, cómo con el paso de los años sus obras han definido su sello personal.
¿Desde hace cuánto tiempo te dedicas al arte?
Desde niño hacía dos cosas: jugar fútbol y dibujar. Mi formación artística la inicié en la Escuela de Bellas Artes de Valledupar, y más adelante me profesionalicé como Licenciado en Arte y Folclor. Como la carrera abarcaba diferentes áreas del arte, como pintura, dibujo, teatro, danza y música, aprendí a integrar estos elementos a mis conocimientos; para pensar la vida desde diferentes ópticas.
¿Te inclinas por alguna de las disciplinas artísticas, en especial?
Hice parte del grupo de teatro de la Universidad Popular del Cesar durante cinco años, y me di cuenta que podía actuar y dirigir; gracias a esta experiencia tuve la posibilidad de viajar por Colombia. También escribo, y aunque lo hago por placer, tengo claro que mi fortaleza es el dibujo. Poco a poco, mis dibujos han adquirido cierta teatralidad, cuando creo escenarios y personajes.
¿De qué forma vinculas a los estudiantes con tus reconocimientos artísticos?
Cada vez que hago una obra, la comparto con ellos, pienso que es la manera más significativa de que ellos crean en lo que les estoy enseñando, porque cuando yo estudiaba a mí no me gustaba que el profesor hablara y no me mostrara nada de lo que él decía. Lo importante es que ellos sientan que lo que uno les habla en clase no es ´carreta´. Esta es una motivación para que ellos se sientan estimulados a participar.
Y precisamente, ¿cuál es tu inspiración para crear?
Hay cosas muy extrañas que me gustan, por ejemplo, las piezas de máquinas automotrices. Me gustan mucho las cosas que están deterioradas, también los paisajes áridos, como el árbol que se secó o que se cayó, el auto que está averiado, eso lo veo como algo bello. Todo depende del proceso que se esté llevando a cabo en ese momento. Ahora estoy motivado con el diseño e imagen de los indígenas, y cómo ellos utilizan la geometría para su diseño. Yo siempre estoy atento a lo que está pasando a mi alrededor.
A nivel educacional, ¿Cuáles son tus sueños?
Organizar un Salón de Exposición, que lleve por nombre ´El Salón del Dibujo Andino´, donde se haga una convocatoria en la que participen, además de los estudiantes de nuestra institución, jóvenes de otras universidades, e inclusive chicos y chicas de diferentes instituciones educativas de la ciudad.
Finalmente, tus estudiantes son también tus seguidores, ¿qué mensaje les quieres dar?
Lo más importante que tiene el Diseñador Gráfico es la oportunidad de experimentar desde su creatividad, pero también es un profesional que puede desenvolverse como un empresario exitoso. El artista a veces tiene una postura bohemia, no piensa en organizarse para que su trabajo sea sostenible y le genere unos ingresos. El diseñador puede utilizar sus talentos, como sustento de vida, y tener una vida digna. Es una verdadera fusión entre lo creativo y lo empresarial.
Carmen Muñoz Caballero
0 Comentarios
Le puede interesar

María Gabriela Egurrola y su obra "Naturaleza muerta"
Jugar con las palabras y las expresiones es una de sus especialidades. María Gabriela Egurrola ya nos lo había demostrado con su seri...

Pierre Bonnard, el pintor de la evanescencia
Soy una asidua visitante de museos y exposiciones, así que a veces visito dos museos en un mismo día; y así es cómo en un paseo...

La Mona Lisa y la historia del robo silencioso más sonado
La Gioconda (o Mona Lisa) es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, aunque Leonardo estuvo retoca...

Barajas, arte y objeto en un espacio único de Valledupar
Arte para reinventarnos. Arte para embellecer. Para recordar. Compartir. Sentir. Soñar. Ser. O simplemente vivir. Reflexionar sobre ...

Historia de un retrato expuesto en la Alianza Francesa de Valledupar
“¡Cuidado con lo que vayas a pintar!”. La advertencia es severa y, en ese instante, el artista no puede evitar un gesto de incomod...