Artes plásticas
Las Bembas y el arte afrocolombiano en Valledupar
En las obras de Moisés Zabaleta vibra la música de la tradición. El amor por la comunidad. Este joven artista cartagenero que expone por primera vez sus pinturas en Valledupar cultiva el arte desde muy pequeño para exponer lo más auténtico de la afrocolombianidad.
Las bembas –así se titula la exposición inaugurada en la Alianza Francesa el 8 de mayo– recrean la voluptuosidad y la jocosidad de la raza negra. Son un compendio de imágenes coloridas basadas en los elementos del día a día que también ofrecen un doble sentido: el de la vida popular y el erotismo.
Moisés Zabaleta se acercó al tema de “las bembas” debido al apodo de su padre. En su pueblo le decían “el bemba” por las líneas pronunciadas de sus labios, y de ahí empezó a explorar la temática. Más adelante, mientras estudiaba la historia del pueblo africano, el artista se dio cuenta que tenía sentido incorporar las bembas en un proyecto de creación más amplio.
Las formas son volubles y flexibles. Dinámicas y vivas. Al igual que el pueblo en el que se basan. “En mi obra no se encuentra un rostro definido –explica Moisés–, pero siempre doy prioridad a las bembas”.
Los materiales que incorpora Moisés realzan el tono aportado por los colores, le dan personalidad. Su aspecto tridimensional y sus texturas variables consolidan la expresión de los rostros, las miradas, los labios y las siluetas.
Todo procede del entorno en el que se mueve: arcilla, aserrín, cuerdas, piedrecitas. Todo va ligado con la vida de una comunidad que nutre una relación especial con la tierra y el campo.
“Miro lo afro desde el punto de vista positivo, desde el carisma –argumenta Moisés–. Para mí, bemba es un término popular”.
La afrocolombianidad, según Moisés Zabaleta, es un movimiento que está cogiendo fuerza en la costa atlántica y que trata de recuperar la memoria africana. “No es un movimiento excluyente, al margen de la identidad colombiana, sino todo lo contrario”, explica Moisés.
Ante el problema de intolerancia que viven ciertos sectores del país, la afrocolombianidad representa un esfuerzo de conciencia y respeto dentro de una comunidad que busca organizarse y superarse. En este sentido, Moisés Zabaleta considera que se han hecho muchos avances en los últimos años, aunque, lo reconoce, queda mucho por hacer.
Mientras tanto, en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa, los visitantes se acercan a las obras de Moisés con curiosidad, la divisan con asombro y algunos se atreven a tocar algunos de sus elementos. Y es que “Las bembas” forman un espectáculo visual que también despierta otros sentidos.
0 Comentarios
Le puede interesar

Marianne von Werefkin y el expresionismo alemán
En noviembre de 2011, la Pinacoteca de París, fiel a su espíritu de diálogo, presentó por primera vez una exposición sobre e...

El Grito de Munch, la obra de arte más cara del mundo
Mientras que ciertos mercados conocen unos tiempos de debilitamiento con el contexto de crisis mundial, el mercado del arte parece flor...

René Magritte, poeta de lo invisible
Mientras escribo estas líneas veo desde mi ventana la torre de una iglesia del siglo XIII, de estilo “Trovador”, uno de los tantos...

Maranguango desde la obra de José Luis Molina
“En medio del tumulto y la música de acordeones me haré el pendejo ante los jueces que siempre me han creído un niño inocente y...

El Festival Vallenato tiene sus jóvenes pintores
Durante más de dos horas y media, 65 estudiantes de distintas instituciones educativas de Valledupar dejaron plasmados en un cartón l...