Artes plásticas

El artista vallenato Celso Castro expone en Nueva York

Redacción

07/03/2016 - 06:55

 

Celso Castro / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

Abierta desde el 12 de febrero de 2016 en la prestigiosa galería Henrique Faria de Nueva York, la exposición “Do ask, do tell: Male homoerotic art from Latina America” (1970 -2016), representa un punto de confluencia del arte latinoamericano y del homoerotismo.

Su curador, Juan Carlos Ledesma, presentó este espacio artístico como una exposición artística colectiva que explora la construcción artística de las diferencias homosexuales en Latinoamérica y las estrategias que dichas construcciones han abrazado para generar rupturas con las formas artísticas regionales y convencionales.

Entre los 12 prestigiosos artistas, destaca el vallenato Celso Castro quien presenta una obra en la que aparece un paramilitar desnudándose. Esta obra ya fue expuesta en diferentes colores en Valledupar y otras ciudades de Colombia.  

Celso Castro hizo parte del grupo de artistas V4, un grupo de vanguardia en la capital del Cesar (Valledupar), y protagonizó algunas de las exposiciones más controvertidas de la historia de Valledupar en la década de los años 90.  Su presencia en la exposición “Do ask, do tell” es un reconocimiento a un esfuerzo continuo y una estética única.     

Los demás artistas invitados son Sergio Avello, Álvaro Barrios, Alfredo Boulton, Armando Cristeto, José Gabriel Fernández, Alair Gomes, Valerio Gámez, Arturo Herrera, Hudinilson Jr., Eduardo Kac, Carlos Leppe, Carlos Motta, Claudio Perna, Miguel Ángel Rojas, José Sigala, y Pedro Terán.

En la exposición se incluyen obras que remontan a los años 1970s, cuando el movimiento por los derechos de la población homosexual empezaba a hacerse notar, hasta la fecha de hoy, y busca resaltar los cambios sociales experimentados a lo largo de los últimos 50 años pero también visibilizar las luchas identitarias y personales que cada uno de los artistas ha tenido que encarar.

La diversidad de los medios y estilos expuestos refleja una gran riqueza en el lenguaje y una fuerte apropiación conceptual que valoriza el arte latinoamericano, exponiendo conflictos, deseos, reprobaciones, opresiones y un sinfín de emociones.  

El curador e historiador Juan Ledezma describe estos espacios (el cuerpo, la ciudad y la nación o continente) como territorios de experiencia, cuya extensión y profundidad han sido cartografiadas especialmente con la integración de estas obras. También concluye que los presentes artistas han sabido construir formas alternativas de concebir la identidad latinoamericana, sin el peso del oficialismo o de la norma en vigor.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El artista Celso Castro vuelve a exponer en Valledupar

El artista Celso Castro vuelve a exponer en Valledupar

Hace muchos años que el artista Celso Castro no exponía oficialmente –y ante un público nutrido– sus obras en Valledupar.  La r...

Marianne Sagbini o el arte que aúna las tradiciones ancestrales

Marianne Sagbini o el arte que aúna las tradiciones ancestrales

La cotidianidad y el costumbrismo son piezas claves para describir el proceso pictórico de Marianne Sagbini, una artista plástica val...

Humanidad: entre el Caos y la Conexión

Humanidad: entre el Caos y la Conexión

  Walter Otero Contemporary Art Gallery, San Juan, Puerto Rico El ambiente dentro de la Walter Otero Contemporary Art Gallery es den...

Jose Luis Molina y “La muerte del ángel”

Jose Luis Molina y “La muerte del ángel”

Definir el arte de José Luis Molina ––también conocido como “El Turri”–– no resulta ser una tarea fácil. Y él mismo lo...

Entre el Río y el Mar: una muestra colectiva de artistas del Magdalena

Entre el Río y el Mar: una muestra colectiva de artistas del Magdalena

  La exposición Entre el Río y el Mar es una muestra colectiva de artistas que hace un recorrido por ese triángulo conformado po...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados