Artes plásticas

Juan Alberto Zuleta o cómo hacer arte reciclando materiales

Redacción

27/06/2012 - 11:00

 

Juan Alberto ZuletaDe pequeño sus familiares lo veían como un destructor. Cuando llegaba navidad y fin de año, todos dudaban a la hora de hacerle un regalo porque enseguida lo rompía en varias partes y armaba algo distinto. Era tan preocupante el caso que llegaron a llamarlo Mac Guiver.

Unos años más tarde,  Juan Alberto Zuleta ha sabido sacar provecho de esa facultad para crear su propio arte: un arte basado en la recuperación de chatarra y otros accesorios metálicos que descubre en los talleres.

En la biblioteca Rafael Carrillo, este joven artista de 26 años, nacido en La Paz, expuso durante el mes de junio una pequeña muestra de su talento bajo el lema “De la cesta al arte”, y el impacto fue notable.

Las figuras creadas con la ayuda de engranajes, tubos, tornillos y platos metálicos llamaron la atención de un público curioso, acostumbrado a las tradicionales obras sobre lienzo.

Juan Alberto Zuleta trata de innovar en todos los aspectos. Por eso, su exposición se basa en dos elementos claves: la conservación de los recursos y el uso de otros medios para expresarse.

“Para hacer arte no siempre es necesario tener un pincel o un bastidor –explica–. Por lo menos, yo he utilizado tornillos, partes de computador, accesorios de motocicletas y carros”.

El 99% de los materiales que utiliza proceden de materiales en deshecho. “Lo único nuevo es la soldadura”, comenta Juan.

El mejor ejemplo es una de sus obras estrellas: la guitarra que ocupa un lugar estratégico en la sala de exposiciones. El artista la construyó usando engranajes y tiras de metal recuperados en un taller.

Obras de Juan Alberto ZuletaOtra caso interesante es la obra “Tierra mala”. En realidad, se trata de un alambre de púa que el artista encontró en el traspatio de su vecino. “Se lo pedí –comenta Juan– y empecé a hacer espirales para guardar la obras. Así empezó a surgir poco a poco la obra y, finalmente, acabó siendo un cactus”.

El proceso de creación de Juan es insólito ya que las imágenes le surgen después de ensamblar algunos de los accesorios metálicos. “No voy con una idea definida de lo que voy a hacer sino que empiezo a jugar con las formas, las ubico y, luego, van apareciendo posibilidades”.

En la sala de exposiciones, las obras abarcan todos los elementos imaginables: instrumentos de música (saxofón, guitarra y trompeta), plato de frutas, avioneta, cactus, personajes y carros. Todos dan una idea de la gran creatividad del artista.

Cuando le preguntamos sobre el motivo del uso de la chatarra, Juan Alberto nos comenta que antes tuvo la posibilidad de trabajar con otros materiales como el plástico o la madera, pero la chatarra tiene esa ventaja de proceder de otro objeto e incita el artista a pensar sobre lo que podría hacer con cada “partícula” extraída. Es como un rompecabezas con piezas enormes y sin aparente sentido.

“El hecho de saber que he recuperado un material de algún sitio, de que conozco su procedencia, le da valor a la obra –comenta Juan Alberto–. Además, es bueno para los niños porque les ayuda a interactuar con el objeto y observar las formas. Es un estímulo para los niños”.

Con esta primera exposición, Juan Alberto Zuleta considera que los avances han sido notables. Ha recibido comentarios pertinentes del público que le permitirán mejorar y madurar su obra. Y es que, para este joven cesarense, la exposición también forma parte del aprendizaje.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yarime, arte a plenitud

Yarime, arte a plenitud

  He observado como la última década del siglo XX marcó un momento de la historia en el que, en nuestro Valledupar y la región, ...

Henri Matisse y su obra “La Danza”

Henri Matisse y su obra “La Danza”

  La danza (1910) de Henri Matisse (1869-1960) está considerada como uno de los referentes imprescindibles del arte contemporáneo....

La Mona Lisa y la historia del robo silencioso más sonado

La Mona Lisa y la historia del robo silencioso más sonado

  La Gioconda (o Mona Lisa) es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, aunque Leonardo estuvo retoca...

Cuando el arte dialoga sobre la sexualidad y la identidad de género

Cuando el arte dialoga sobre la sexualidad y la identidad de género

  El cuestionamiento de la obsesión por la virilidad y la femineidad -en una sociedad machista y homofóbica en donde lo normal y ...

El début artístico de Juan Miguel José Castro

El début artístico de Juan Miguel José Castro

Durante este mes de abril, la Alianza Francesa de Valledupar retoma el tributo realizado en años anteriores a la conmemoración de la ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados