Artes plásticas
Henri Matisse y su obra “La Danza”

La danza (1910) de Henri Matisse (1869-1960) está considerada como uno de los referentes imprescindibles del arte contemporáneo. Esta famosa pintura se localiza en el museo Ermitage de San Petersburgo. El propio Matisse percibió la trascendencia de este trabajo y por ello, incorporó referencias al mismo en otras composiciones de su autoría.
En La danza, Matisse llevó a cabo una simplificación sistemática de los colores y el delineado de las figuras, justo a la manera de Pablo Picasso; no obstante, a diferencia de este último, no fue tan riguroso en su estilo y prefirió trabajar un lirismo grácil: el grupo de danzarinas anónimas y atemporales invita al espectador a sumarse en su dinámica natural y simple, pero al mismo tiempo de una profunda intención instauradora.
Una pauta para comprender el arte de Matisse desplegado en La danza es el contacto que no se efectúa entre la danzarina del extremo de la izquierda y la que la sigue a la derecha. En el afán de ambas figuras por tocarse, sin deshacer la dinámica circular de su danza, se gestan las diagonales en contraposición, las tensas curvas que orientan la mirada del espectador, con fuerza e intensidad, a través de toda la obra.
La danza surgió del encargo que recibió Matisse por parte del coleccionista ruso Serguei Schukin. Años más tarde de haberlo completado, cuando Matisse volvió a contemplar su trabajo, se sorprendió del efecto que el blanco derivado de aplicar los colores con distinto espesor, había producido en la tela. Los blancos en la obra generaron una transparencia cambiante en las figuras, que agradó mucho al artista francés.
Un célebre estudioso, Walter Otto, advirtió en La danza importantes simbolismos. De acuerdo a Otto, el movimiento de las danzarinas de Matisse, no señala nada, no alude a ningún referente, y sin embargo en su pasión expone el fundamento de todo: ningún tipo de voluntad, o potencia oculta; ninguna angustia o tragedia, nada que busque superar al existir, sino únicamente aquello que es por siempre autónomo y divino. La danza de Matisse expresa la plena vivencia de ser, en su inocente pureza y verdad.
La fuerza que se desprende de esta obra se comprende por la primordialidad de sus elementos: la tierra, el firmamento, las figuras humanas. Cada uno de estos elementos queda asociado a cierto color primario: verde, azul y rojo. En última instancia, La danza de Matisse se refiere a lo mítico-cósmico: en el suelo se puede advertir el horizonte del mundo; el cielo, por su parte, exhibe la profundidad del espacio sideral y las figuras humanas, como gigantes míticos e instauradores, celebran el primer instante del mundo, danzando entre la tierra y el cielo, aún imbuidos por el júbilo de la eternidad.
Jesús Ademir Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

La guacherna de carnaval en Dibujo Valledupar
La fiesta de carnaval es un suceso de incidencia profunda en la cultura nacional. Para hacerlo realidad, Barranquilla “Puerta de Oro...

Arte visual y representaciones pictóricas en la Colombia del siglo XIX
Las transformaciones políticas y económicas que sucedieron en el territorio de la Nueva Granada, tras los acontecimientos de 1810...

Jose Luis Molina y “La muerte del ángel”
Definir el arte de José Luis Molina ––también conocido como “El Turri”–– no resulta ser una tarea fácil. Y él mismo lo...

Recuperando la distinción entre arte y bodrio
"A veces un cigarro es solo un cigarro" Sigmund Freud Hoy quiero invitarlos a reflexionar una vez más sobre nuestro tiempo, tamb...

“Las Artes es la máxima expresión del hombre”: María Carolina Rodríguez
Sólo tiene 15 años pero ya disfruta del arte y se dedica, cuando puede, a pintar en óleo. María Carolina Rodríguez Ruiz es la ga...