Artes plásticas

Joner Rojano: “Lo más importante es la pasión”

Johari Gautier Carmona

10/07/2012 - 11:15

 

Joner Rojano en su tallerEn presencia del maestro Joner Rojano, la pintura se vuelve poesía y sensibilidad. Una búsqueda del origen de la vida, un recuerdo de la infancia, en clave escrita y colorida.

En su taller de Valledupar todo respira arte. Es su refugio. El lugar donde siente la libertad, donde se encierra como un ermitaño para plasmar en un cuadro, en una hoja, el fruto de su inspiración, los más mínimos recuerdos.

Originario de Aguas Blancas (Cesar). Joner vive entre Valledupar y Bogotá alternando periodos de exposición con otros de creación. Su arte ha logrado cautivar a las altas esferas colombianas, se ha impuesto entre los círculos más selectos, con un vendaval de colores y formas que reconstruyen la naturaleza caribe.

En marzo de este año, el artista expuso su última producción en el Congreso de la República en homenaje a Omar Velásquez. Lo vendió absolutamente todo y eso también impresiona a Celso Castro (el artista que comparte con nosotros esta tertulia artística).

“Tiene una facilidad para vender”, expresa Celso con algo de admiración. Ambos se aprecian como creadores, reconocen la excelencia de un arte con carácter propio y el esfuerzo de búsqueda que hay detrás de cada línea.

El encontrarse juntos les permite hablar con más facilidad sobre el proceso de creación, sobre las experiencias que atraviesa un artista plástico, y así dejarse llevar por el instante.

Con entusiasmo, Joner elabora una tabla colorida donde colgar algunas de sus obras (como un auto-retrato) y así dar rienda suelta a nuestra conversación.

El recuerdo de su exposición “Los sonidos del color” en 2011 nos sumerge en la experiencia del artista, su percepción de las formas y las herramientas. “Todas las líneas tienen un sonido porque tienen vibraciones”, explica Joner con una sonrisa.

Su obra es como “un mundo enorme que representa a un mundo pequeño”. Así lo describe él. Es como una lupa o un microscopio que permite acceder a lugares inaccesibles o aparentemente conocidos.

Frente a una de sus recientes obras, Joner reflexiona sobre la creatividad. Según él, está en todas partes. Es algo latente que sólo necesita activación. Un buen vino, una conversación o una mujer pueden ser los detonantes.

Joner Rojano y Celso Castro“Lo más importante es la pasión”, admite el pintor y, al decirlo, libera un gesto de convicción. Rojano es la viva representación del apasionamiento y de la expresividad. Además de artista plástico, es también un poeta que busca en las palabras el sentido a su obra.

La Musa también ocupa, para él, un lugar destacado en el proceso de creación. En ella busca la sensualidad, un “qué sé yo” diferente. Una fuente de emociones que lo llevan al límite de los sentidos y del intelecto.

“La relación que se establece con la musa es como una investigación –manifiesta Joner–: La musa se entrega al pintor para conocer su arte mientras que el artista quiere descubrir algo en ella que quede reflejado en sus obras”.

Lleva quince años viviendo entre Bogotá y Valledupar. Estos viajes le han dado muchas satisfacciones artísticas pero, ahora, Joner quisiera conocer algo nuevo: América del Norte o Europa. “Estoy en un momento en que quiero salir”.

De Valledupar, el pintor destaca los progresos de las últimas semanas. El homenaje a Germán Piedrahita en el centro comercial Guatapurí le pareció novedoso y necesario porque sentía que el arte volvía a ser un centro de atención. “Fue como llevar el arte a las salas de consumo”, comenta con efusión.

No obstante, subrayó las grandes necesidades de la capital del Cesar, la falta de estímulos y de museos dedicados al arte. Él no se queda a la espera y ya está creando en su pueblo, Aguas Blancas, un museo que llevará su nombre.

Así pues, en breve tendremos la posibilidad de verlo permanentemente en este departamento.

Johari Gautier Carmona

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Eduardo Butrón: una mezcla de arte y naturaleza

Eduardo Butrón: una mezcla de arte y naturaleza

La naturaleza es la fuente principal de inspiración para el ser humano. No es para menos, cuando de ella se obtiene todo lo necesario ...

El artista vallenato Celso Castro expone en Nueva York

El artista vallenato Celso Castro expone en Nueva York

Abierta desde el 12 de febrero de 2016 en la prestigiosa galería Henrique Faria de Nueva York, la exposición “Do ask, do tell: Ma...

El Festival Vallenato tiene sus jóvenes pintores

El Festival Vallenato tiene sus jóvenes pintores

Durante más de dos horas y media, 65 estudiantes de distintas instituciones educativas de Valledupar dejaron plasmados en un cartón l...

Expuestos los afiches del 46 Festival de la Leyenda Vallenata

Expuestos los afiches del 46 Festival de la Leyenda Vallenata

Desde el pasado viernes 26 de octubre, las 79 obras inscritas en el concurso para escoger el afiche promocional del 46 Festival de la L...

Juan Miguel Castro y la emoción de unos “Diálogos”

Juan Miguel Castro y la emoción de unos “Diálogos”

Con sólo 13 años, y ya dueño de una gran técnica, Juan Miguel José Castro Pepín irrumpe en el mundo del arte con una exposición ...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados