Artes plásticas

Las artes del Islam en el museo del Louvre

Berta Lucía Estrada

07/09/2017 - 06:45

 

Algunas de las piezas expuestas en la Sala de las Artes del Islam en el Louvre

 

En septiembre del 2012, el Museo del Louvre abrió al público una sala de arte consagrada únicamente a las artes del mundo musulmán, siendo inaugurada por el Presidente François Hollande. Y si traigo a colación hoy este tema es porque lo considero emblemático; me refiero al periodo tan sensible y difícil por el cual estamos atravesando; lo cual ha llevado a una creciente islamofobia que no comparto.

Esta sala dedicada al arte musulman pretende, desde la cultura, recordarnos la necesidad, por no decir claramente la obligación, del respeto que nos debemos todos los seres humanos ; tanto desde el punto de vista religioso como cultural. Y por supuesto también es un mensaje a los musulmanes radicales que olvidan, o desconocen, el pasado magnífico que hace parte de su historia. Me refiero, entre otros muchos aspectos, a la literatura erótica de decenas de poetas musulmanes, tanto de la región del Al-Ándalus, como de la literatura persa, para no nombrar sino dos de sus principales exponentes.

El Museo del Louvre nos sorprendió hace ya varios años con la pirámide realizada por el arquitecto estadounidense, de origen chino, Leoh Ming Pei, y cuando creíamos que nada más podría ser posible en ese lugar tan emblemático, nos encontramos con esta inmensa sala construida en uno de los espacios abiertos del castillo conocido como La Cour Visconti.

Y tal pareciera que su capacidad de sumirnos en el asombro no termina nunca; puesto que la Sala de Las Artes del Islam sorprende con un techo que imita una inmensa pantalla que deja pasar la luz, como si fuese el fino tejido de las alas de una libélula, dando la impresión de entrar debajo del desierto, ya que el techo simula el movimiento permanente de las dunas.

Esta obra es la creación de Rudy Ricciotti y Mario Bellini; una verdadera proeza desde el punto de vista arquitectónico, y un desafío a la fuerza de la gravedad ya que la pantalla en cuestión pesa 135 toneladas y sólo está sostenida por 8 pilares inclinados de un diámetro de 30 centímetros cada uno.

El concepto museográfico fue concebido por Renaud Piérard y está repartido en dos niveles, en un espacio que abarca 3000 m2 que invita a recorrer, más bien a visitar el mundo musulmán, su gran intelectualidad y su refinamiento.

La exposición de más de 3000 obras -cerámica, tejidos, arquitectura, joyas, literatura, mosaicos, escultura- nos invita a hacer un recorrido desde el inicio del Islam, siglo VII dc, hasta el siglo XIX.

Y es que a menudo solemos desconocer esta cultura monumental a la que tanto debemos. Occidente no sería el que conocemos hoy en día sin los intelectuales, matemáticos y científicos musulmanes.

Una gran parte de la literatura y filosofía clásica fue precisamente dada a conocer por sus eruditos. No en vano la primera universidad del mundo fue creada por ellos en el año 859; me refiero a la Universidad de Al Karaouine, en la ciudad de Fez (Marruecos).

En el siglo X la biblioteca de El Cairo tenía medio millón de libros y Córdoba contaba con 700 mezquitas, 60000 palacios y 70 bibliotecas. No en vano allí nació y se crió Ibn Rushd (Córdoba 1126 – Marrakesh 1198), más conocido como Averroes, médico, filósofo, matemático, astrónomo, gran conocedor del Islam, pero también de Aristóteles.

Y si el Museo del Louvre es considerado una de las visitas obligadas para los amantes del arte y para aquellos turistas que solo van a ver La Monalisa, como si se tratase de una divinidad, también será una visita obligada para los amantes de las artes y oficios del mundo islámico y de su arquitectura extraordinaria, como son La Alhambra o la Mezquita de Córdoba, entre muchas otras de su enorme legado cultural e histórico.

 

Berta Lucía Estrada  

 

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El arte comprometido de Germán Piedrahíta

El arte comprometido de Germán Piedrahíta

“Experimentando con la expresión”. Así es cómo definiría el pintor y docente Germán Piedrahita las obras que expuso en la sa...

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano

  Sin duda alguna, Frida Kahlo (1907-1954) es una de las figuras más peculiares a lo largo de la historia mexicana y latinoamericana...

El artista venezolano José Gotopo expone en Valledupar

El artista venezolano José Gotopo expone en Valledupar

El martes 2 de julio a las 6 y 30 de la tarde, la Alianza Francesa de Valledupar inaugura en su sala de exposiciones con su habitual c...

El pintor de verdades de la orilla del Sinú

El pintor de verdades de la orilla del Sinú

Hace ya unas quinientas tardes que lo vi por primera vez. Llevaba largos el cabello, la barba y el bigote y tenía entre las rodillas u...

El Carnaval Internacional de las Artes, a punto de iniciar

El Carnaval Internacional de las Artes, a punto de iniciar

Del 24 al 27 de enero se llevará a cabo en Barranquilla el VII Carnaval Internacional de las Artes, un evento organizado por la Fundac...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados