Artes plásticas
Las artes del Islam en el museo del Louvre
En septiembre del 2012, el Museo del Louvre abrió al público una sala de arte consagrada únicamente a las artes del mundo musulmán, siendo inaugurada por el Presidente François Hollande. Y si traigo a colación hoy este tema es porque lo considero emblemático; me refiero al periodo tan sensible y difícil por el cual estamos atravesando; lo cual ha llevado a una creciente islamofobia que no comparto.
Esta sala dedicada al arte musulman pretende, desde la cultura, recordarnos la necesidad, por no decir claramente la obligación, del respeto que nos debemos todos los seres humanos ; tanto desde el punto de vista religioso como cultural. Y por supuesto también es un mensaje a los musulmanes radicales que olvidan, o desconocen, el pasado magnífico que hace parte de su historia. Me refiero, entre otros muchos aspectos, a la literatura erótica de decenas de poetas musulmanes, tanto de la región del Al-Ándalus, como de la literatura persa, para no nombrar sino dos de sus principales exponentes.
El Museo del Louvre nos sorprendió hace ya varios años con la pirámide realizada por el arquitecto estadounidense, de origen chino, Leoh Ming Pei, y cuando creíamos que nada más podría ser posible en ese lugar tan emblemático, nos encontramos con esta inmensa sala construida en uno de los espacios abiertos del castillo conocido como La Cour Visconti.
Y tal pareciera que su capacidad de sumirnos en el asombro no termina nunca; puesto que la Sala de Las Artes del Islam sorprende con un techo que imita una inmensa pantalla que deja pasar la luz, como si fuese el fino tejido de las alas de una libélula, dando la impresión de entrar debajo del desierto, ya que el techo simula el movimiento permanente de las dunas.
Esta obra es la creación de Rudy Ricciotti y Mario Bellini; una verdadera proeza desde el punto de vista arquitectónico, y un desafío a la fuerza de la gravedad ya que la pantalla en cuestión pesa 135 toneladas y sólo está sostenida por 8 pilares inclinados de un diámetro de 30 centímetros cada uno.
El concepto museográfico fue concebido por Renaud Piérard y está repartido en dos niveles, en un espacio que abarca 3000 m2 que invita a recorrer, más bien a visitar el mundo musulmán, su gran intelectualidad y su refinamiento.
La exposición de más de 3000 obras -cerámica, tejidos, arquitectura, joyas, literatura, mosaicos, escultura- nos invita a hacer un recorrido desde el inicio del Islam, siglo VII dc, hasta el siglo XIX.
Y es que a menudo solemos desconocer esta cultura monumental a la que tanto debemos. Occidente no sería el que conocemos hoy en día sin los intelectuales, matemáticos y científicos musulmanes.
Una gran parte de la literatura y filosofía clásica fue precisamente dada a conocer por sus eruditos. No en vano la primera universidad del mundo fue creada por ellos en el año 859; me refiero a la Universidad de Al Karaouine, en la ciudad de Fez (Marruecos).
En el siglo X la biblioteca de El Cairo tenía medio millón de libros y Córdoba contaba con 700 mezquitas, 60000 palacios y 70 bibliotecas. No en vano allí nació y se crió Ibn Rushd (Córdoba 1126 – Marrakesh 1198), más conocido como Averroes, médico, filósofo, matemático, astrónomo, gran conocedor del Islam, pero también de Aristóteles.
Y si el Museo del Louvre es considerado una de las visitas obligadas para los amantes del arte y para aquellos turistas que solo van a ver La Monalisa, como si se tratase de una divinidad, también será una visita obligada para los amantes de las artes y oficios del mundo islámico y de su arquitectura extraordinaria, como son La Alhambra o la Mezquita de Córdoba, entre muchas otras de su enorme legado cultural e histórico.
Berta Lucía Estrada
Sobre el autor

Berta Lucía Estrada
Fractales
Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.
Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.
Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.
0 Comentarios
Le puede interesar

Por el Ojal de una Aguja: una visita a la exposición El Hilo que nos Une
“Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz” Irene Vallejo Cuando tuve la fortuna poética de visitar la exposic...

Algo más de cinco siglos sin Leonardo Da Vinci, un genio universal
Hace 500 años, el 2 de mayo de 1519 falleció el hombre más famoso del Renacimiento y considerado por muchos como el mayor artista pl...

Ricardo González o el arte como mensaje de conciencia social
Actualmente, muchos han puesto su mirada en la problemática del cambio climático, la contaminación, el calentamiento global y la for...

“El artista debe pintar con el alma”: Baldot
Aprovechando la celebración de los carnavales en la Costa Caribe colombiana, se presentó en el auditorio ‘Leandro Díaz’ de...

La curiosidad, tema de la nueva exposición de la Alianza Francesa
¿Quién mató al gato? Éste es el título de la última muestra artística de la Alianza Francesa para este mes de agosto en Valledup...