Artes plásticas

Arte Vallenato y folclor: afirmación de un idilio

Johari Gautier Carmona

14/09/2017 - 08:05

 

Arte Vallenato y folclor: afirmación de un idilio

De izda a derecha y arriba abajo: obras de Walter Arland, José Anibal Moya, José Luis Molina y Ricardo González

 

En la Casa Museo de Beto Murgas, entre acordeones de diferentes continentes, portadas de vinilos que pusieron a bailar generaciones enteras, y fotografías de célebres juglares, se abren paso las obras de varios artistas reconocidos de Valledupar.

Los trazos seguros y firmes de  José Anibal Moya, los colores grisáceos y pastel de José Luis Molina, las coloridas escenas folclóricas de Ricardo González así como las líneas delicadas de las esculturas de Walter Arland vienen a reforzar un relato nacido de las mezclas raciales, de melodías y ritmos que alternan alegría y nostalgia, y de una identidad que se aviva con el recuerdo de un río.

Todo lo que se observa resulta muy familiar. Por un lado están los elementos simbólicos de la trietnia en el folclor vallenato (acordeón, caja y guacharaca), y por otro los destellos de la Cumbia y danzas wayúus, o la ilustración de algunas letras de compositores (como la golondrina de Rafael Escalona). Todas ellas pruebas suficientes de que el arte vallenato y la composición musical se alimentan de los mismos idearios, dialogan, se complementan de un modo intuitivo y natural, intercambiando algunas expresiones (aunque el lenguaje de cada uno es propio). Ese diálogo ya podía percibirse, de hecho, en la amistad que nutrieron el pintor Jaime Molina y el compositor Rafael Escalona, y que siguió tomando otras formas en los años siguientes.

Pero entonces, ¿en qué momento perdió el Arte vallenato su posición predominante dentro de las expresiones culturales de Valledupar? ¿Cómo pudo caer en la invisibilidad? Estos interrogantes admiten diferentes respuestas y algunos estudios serían necesarios para agilizar políticas culturales en esta región.

Sabedor de este contexto, el compositor Beto Murgas quiso abrir un espacio al arte en el museo que dirige. El programa de concertación de Mincultura con el que ha permitido tender puentes entre diversas expresiones ha sido el medio para reivindicar una cercanía vital.

“Lo importante de este proceso es la unidad del arte –manifiesta Beto Murgas–. Esto es lo contundente: hemos querido mostrar que la música, las artes plásticas y la literatura pueden compartir el mismo escenario y hacer un frente común”.

Preguntado sobre las intenciones de la exposición, el compositor fue claro: “Tenemos que aclarar que somos protagonistas del mismo nivel. Cuando un compositor hace una canción, el escritor lo vuelve literatura hablando de cómo nació o quién era el protagonista, y por qué se hizo ese contenido. Ellos complementan la obra de los compositores, y viceversa. Lo mismo hace el pintor.”

Los artistas José Luis Molina (izquierda) y Walter Arand (derecha) presentaron su obra junto a Beto Murgas / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

Johari Gautier Carmona

@JohariGautier 

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Manifiesto en memoria de Germán Piedrahita

Manifiesto en memoria de Germán Piedrahita

  Desde la destrucción del Mural “Valledupar, tierra de Dioses” (un nefasto episodio de la vida política de la capital del Ce...

Prográmate para Artva 2024: la gran feria de arte de Valledupar

Prográmate para Artva 2024: la gran feria de arte de Valledupar

  Las Artes gráficas ya tienen su feria en Valledupar. Ésta es una cita vibrante, llena de color y de conceptos, de ideas y sentimi...

“El Color sin IVA”, critica a la exposición del artista Claudio Suárez

“El Color sin IVA”, critica a la exposición del artista Claudio Suárez

Mujeres salidas de una revista de comic, un par de zapatos viejos de un joven caminante, una mancha rosada, un jarrón con flores, un...

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Para un artista plástico, cada exposición representa un reencuentro con el público, un motivo para recuperar los espacios perdidos d...

Jorge Maestre y los secretos de la escultura de Hernando de Santana

Jorge Maestre y los secretos de la escultura de Hernando de Santana

Es el escultor con más obras instaladas en la capital del Cesar. El trabajo de Jorge Maestre ha sido reconocido a nivel nacional e i...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados