Artes plásticas

Eduardo Ramírez: “Pintar por pintar no vale la pena”

Redacción PanoramaCultural.com.co

13/02/2012 - 13:04

 

Eduardo Ramírez OcampoEl  arte siempre ha sido difícil de definir. Es a la vez el resultado de un impulso y el fruto de un largo proceso de maduración a través del cual el artista experimenta y plasma sus emociones. Una mezcla de estados anímicos distintos y sensaciones variables.

Eduardo Ramirez Ocampo es el vivo reflejo de esa complejidad. Un pintor destacado de la región que expone sus obras en contadas ocasiones, que reflexiona largamente sobre una idea antes de plasmarla en la tela, pero que, a la vez, se abre fácilmente a conversar sobre el arte en sí, sobre los procesos que sigue para desarrollar su actividad y las expresiones de la región en general. Impulso y reflexión. Recato y expresividad.

Nuestra conversación empieza verdaderamente después de abrir una botella de vino chileno. El país que vio nacer a nuestro entrevistado es también el país que patrocina la bebida de este encuentro. En efecto, Eduardo Ramirez es chileno pero también de Valledupar. Llegó a este país siguiendo a su padre ––un gran aventurero–– y lleva más de veinte años erradicado en la ciudad.

Desde su llegada se dedicó a explorar la región, sea descubriendo objetos precolombinos en la finca de su padre o investigando sobre la historia local para su producción artística. Esto hace de él una persona realmente conocedora de la idiosincrasia y la historia vallenata.

Su última exposición en la biblioteca Rafael Carrillo es una muestra de su esfuerzo de reflexión. Estuvo ocho años informándose sobre temas de ecología y medio ambiente en la región. Ocho años que le condujeron a descubrir la paulatina extinción de los jaguares y pelicanos en esta parte del mundo y su importancia dentro del ecosistema. “Donde hay jaguares hay un entorno estable”, me comenta. Por eso llamó su última presentación: El territorio del jaguar.

Su nuevo tema de investigación es la soledad. Un tema bien conocido dentro del mundo literario, pero realmente no tan extendido en la pintura. ¿Cómo presentar la soledad en un cuadro sin que sea el simple retrato de un lugar vacío? La soledad es un tema que le invita a reflexionar sobre la ciudad de Valledupar ––cómo sus ciudadanos se relacionan–– y el discurrir del tiempo. “Aquí [en Valledupar] uno vive menos solo que en las ciudades grandes”, expresa meditabundo.

Eduardo Ramirez se muestra meticuloso y exigente en su actividad de pintor. Es un oficio. “Pintar por pintar no vale la pena”, insiste, aunque sea una pasión. El arte debe respaldarse de una búsqueda profunda. “Lo tienes que sentir. Hay que vivirlo”, añade. El artista me confiesa que, en muchas ocasiones, ha destruido obras que otras personas consideraban bonitas.

En su caso, Eduardo necesita un año (o año y medio) para empezar a pintar sobre un nuevo tema. El tiempo de impregnarse de todos sus matices y conocer las diferentes concepciones universales. Su investigación es intuitiva. Lee, comenta, observa y se encuentra con especialistas. “Cuando investigo, doy palos de ciego”, explica con una sonrisa.

Por muy difícil que sea vivir de la pintura en Valledupar, Eduardo no vende sus cuadros a cualquier comprador. Necesita conocerlo primero, informarse de sus intereses y asegurarse de que la obra terminará en las manos de una persona que la valore. El riesgo es vender muy poco, pero Eduardo lo asume. “No puedes prostituir una obra que vendiste en un cierto nivel”. El arte es arte.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Francisco Ruiz: “Toda esta suma de voces es una gritería”

Francisco Ruiz: “Toda esta suma de voces es una gritería”

Hablar con Francisco Ruiz es volver a sentir el arte más comprometido y atrevido. Es borrar la frontera que existe entre intelecto y a...

Famosos casinos que albergan importantes exposiciones de arte

Famosos casinos que albergan importantes exposiciones de arte

  Los casinos no solo son glamurosos, también se destacan por su historia y comprando impresionantes obras de arte. Los casinos de P...

El arte del colegio bilingüe, un orgullo de Valledupar

El arte del colegio bilingüe, un orgullo de Valledupar

Como suele ocurrir en estas fechas que corresponden al final de curso, el Colegio Bilingüe inauguró el pasado viernes 1 de junio su e...

El début artístico de Juan Miguel José Castro

El début artístico de Juan Miguel José Castro

Durante este mes de abril, la Alianza Francesa de Valledupar retoma el tributo realizado en años anteriores a la conmemoración de la ...

Las artes del Islam en el museo del Louvre

Las artes del Islam en el museo del Louvre

  En septiembre del 2012, el Museo del Louvre abrió al público una sala de arte consagrada únicamente a las artes del mundo musu...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados