Artes plásticas

Guayasamín, el pintor que retrató el sufrimiento de los pueblos latinoamericanos

Redacción

19/01/2023 - 04:55

 

Guayasamín, el pintor que retrató el sufrimiento de los pueblos latinoamericanos
El pintor Oswaldo Guayasamín / Foto: Enciclopedia de Ecuador

 

Tenía una sensibilidad única para captar el sufrimiento de las clases oprimidas,  el sentir de los más pobres, la tristeza que veía en las calles, la sensibilidad de las madres, el amor, la pasión, la vida y la muerte. Su obra refleja las raíces indígenas de los pueblos latinoamericanos, su sentir, sus luchas y sus sueños.

Oswaldo Guayasamín nació para pintar, a los 7 años ya hacía sus primeros trazos y a los 12 ingresó a la Escuela de Bellas Artes donde sorprendió a sus maestros con sus obras en las que reflejaba la vida cotidiana y la crueldad de una sociedad en la que prima la discriminación y la violencia.

“Los niños muertos” es una de las primeras obras que causa gran impacto. En este cuadro pintó un grupo de cadáveres amontonados, entre los que constaba el de su mejor amigo Manjarrés que murió por una bala perdida en la Guerra de los Cuatro Días.

Su nombre y ascendencia indígena, la pobreza de su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil española, logran que Guayasamín asuma una actitud ideológica que se refleja en su concepción plástica.

Su primera colección denominada "Huaycayñan”, que en quechua significa "El Camino del Llanto", relata la miseria y sufrimiento que vio en los pueblos aborígenes de América Latina durante el viaje que realizó en 1945 desde México hasta la Patagonia. Son 103 cuadros en los que pinta a los pueblos mestizos, indios y negros, con sus expresiones de alegría, tristeza, tradición, identidad y religión.

José Clemente Orozco, Diego Rivera, Pablo Neruda, Fidel Castro… son algunos de los reconocidos personajes con los que Guayasamín compartió y aprendió.  Sus viajes a China, India, Rusia, Egipto, Grecia, otros países de Europa también lo enriquecieron para crear su propio estilo, un arte indigenista contra las dictaduras, contra los abusos y agresiones de los países poderosos e imperialistas, un arte por la paz.

“La Edad de la Ira”, (la segunda colección que empezó a pintar en 1961), muestra las guerras  de la humanidad en los campos de concentración nazis, las dictaduras en América Latina, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la invasión a Playa Girón en Cuba, entre otros sucesos. Es una serie que muestra el dolor y la angustia de las madres que perdían a sus hijos, de la violencia del hombre contra el hombre.

En 1976 crea la Fundación Guayasamín, y a través de ella donó al Ecuador todo su patrimonio artístico con el que se crean tres museos: Arte Precolombino (más de 2.000 piezas), Arte Colonial (más de 500 piezas) y Arte Contemporáneo (con más de 250 obras).

En los años 80 empieza una nueva serie a la que titula  “Mientras Viva Siempre te Recuerdo” conocida como “La ternura”. Es una declaración de amor a su madre, quien lo apoyó desde el principio en su carrera de pintor, aunque su padre se oponía, es un homenaje a la madre tierra, a la defensa de la vida y a los derechos humanos.

Una serie por la que fue ampliamente reconocido y que lo marcó como uno de los mejores pintores del Ecuador por su estilo único y por ser el pintor de los oprimidos.

Guayasamín murió el 10 de marzo de 1999 y hoy se recuerdan 17 años de su partida. Su obra hoy reposa en La Capilla del Hombre, un museo inaugurado en su honor en 2002. Allí también descansan sus cenizas en una vasija de barro bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo artista en la casa donde vivió sus últimos años.

 

Fuente: Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica 

1 Comentarios


Thelma Guerra Díaz 20-01-2023 04:10 PM

Oswaldo Guayasamin C. Es la máxima expresión del Arte Latinoamericano, un pintor en el cual prevaleció su espíritu solidario, humanista, libre y pacifista. Un ejemplo para muchas generaciones venideras.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Arte Vallenato y folclor: afirmación de un idilio

Arte Vallenato y folclor: afirmación de un idilio

  En la Casa Museo de Beto Murgas, entre acordeones de diferentes continentes, portadas de vinilos que pusieron a bailar generacion...

La Escanografía: protagonista en la nueva exposición de la Alianza Francesa

La Escanografía: protagonista en la nueva exposición de la Alianza Francesa

En los últimos años, la fotografía se ha visto revolucionada por una técnica llamada ‘Escanografía’ la cual ha sido selecciona...

Los trazos de ocho pintores cesarenses relucen en Barranquilla

Los trazos de ocho pintores cesarenses relucen en Barranquilla

En la galería ‘La Escuela’ de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico se presentó la exposición ‘Línea...

Inauguración de la exposición “Miradas e instantes” en Valledupar

Inauguración de la exposición “Miradas e instantes” en Valledupar

La Escuela de Bellas Artes de Valledupar representa un hervidero de grandes creadores. El lugar de encuentro para almas inquietas que h...

La pintura del realismo y sus características

La pintura del realismo y sus características

La pintura realista reemplaza las imágenes idealistas del arte tradicional por acontecimientos de la vida real, dándole prioridad a...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados