Artes plásticas

El Caribe también tiene su ‘Feria del Millón’

Samny Sarabia

22/02/2018 - 04:15

 

Feria del Millón / Foto: Go Guía del ocio

 

En el año 2013, Diego Garzón y Juan Ricardo Rondón pusieron en marcha un proyecto que buscaba suplir las necesidades esenciales de los artistas emergentes del país: tener un espacio en el que pudieran exhibir su producción creativa y además, que ésta fuera comercializada. A ese proyecto lo llamaron ‘La Feria del Millón’, una vitrina que ha permitido que muchas personas adquieran por primera vez -a un precio cómodo- una obra de arte.

En sus primeros cinco años de realización, los resultados de la feria arrojan dos evidencias positivas, primera, con el desarrollo de cada versión han conseguido construir una plataforma para dar a conocer a los nuevos artistas y, segundo, han fomentado una cultura de nuevos coleccionistas, congregando a un público interesado en invertir en arte a precios accesibles. Sin embargo, el éxito de este espacio de exposición también se evidencia en el contacto que genera entre el artista y el público conformado por coleccionistas, galeristas, críticos, curadores, y otras personas del medio artístico.

Como lo evidencia su nombre, la particularidad de esta feria de artistas radica en que cada obra que se exhibe debe costar más de 400.000 pesos pero no puede superar el millón 400 mil pesos (colombianos) en su precio. Su realización se lleva a cabo habitualmente en el mes de octubre en el Centro Creativo Textura, un espacio independiente dedicado a la creación, producción y difusión cultural que funciona desde el año 2012, ubicado en la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá.

Tanto ha sido su éxito entre los artistas nacionales e internacionales participantes que ya tiene extensión en México. Desde el año 2015 cuando un grupo de artistas del país centroamericano expusieron sus obras en ‘La Feria del Millón’ en Bogotá se empezó a gestar la feria ‘Arte10’ que al igual que en Colombia, las obras participantes no pueden tener un costo superior a los diez mil pesos mexicanos. Su primera versión se realizó entre el 09 y el 11 de febrero de 2018.

Desde 2017 el Caribe colombiano también tiene su apéndice de La Feria del Millón para abrir y/o ampliar las plataformas de exhibición de artistas jóvenes en este territorio. En su primera edición, realizada en Barranquilla se recibieron alrededor de proyectos artísticos durante la convocatoria, 36 artistas nacionales e internacionales pudieron participar, de los cuales el 70 por ciento fueron de la región. Tuvo una asistencia aproximada de tres mil personas durante los dos días de exhibición. 

Con la realización de la feria se impulsó la reactivación de la antigua fábrica de Coltabaco que actualmente es el edificio de la Fábrica de Cultura de la ciudad, un proyecto que seguirá consolidándose a través de la realización de ésta y otro tipo de iniciativas, que buscan generar una oferta cultural novedosa en el Caribe. Actualmente, la convocatoria para participar de ‘Feria del Millón Caribe 2018’ se encuentra abierta hasta el 30 de marzo.

Los jóvenes artistas interesados en participar en el evento programado para el 19 y 20 de mayo en Barranquilla, podrán recibir información sobre la convocatoria y las formas de aplicar en una socialización que se desarrollará el martes 27 de febrero a las a las 4 de la tarde en la residencia de la Plataforma Caníbal, ubicada en la calle 61 # 47–73. Apto. 204 en el barrio Boston de Barranquilla.

En dicha convocatoria podrán participar todo tipo de propuestas artísticas, puesto que la feria no restringe proyectos por su técnica, medio o tema; asimismo podrán hacerlo los artistas que hayan participado en versiones anteriores en las ferias de Bogotá, Barranquilla y México. Para inscribirse, el proponente deberá cancelar 25 mil pesos colombianos por aplicación. Este valor se realiza con el fin de cubrir los gastos asociados a la selección de los artistas y a las visitas a los artistas pre-seleccionados de la feria. No hay un límite de número de proyectos para aplicar por artista o por colectivo.

Para más información sobre la convocatoria, ingresar a la plataforma o contactar por medio del siguiente correo electrónico: convocatorias@feriadelmillon.com.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos nocauts y medio en un concurso de pintura rápida

Dos nocauts y medio en un concurso de pintura rápida

Primer round En la escarapela que ostentan los artistas Pacho Ruiz, José Luis Molina y Armando Iguaran resalta la palabra jurado co...

Tras la huella de Lucy Tejada

Tras la huella de Lucy Tejada

  Lucy Tejada fue de las primeras mujeres colombianas dispuestas a tomar profesionalmente el arte, en forma esforzada y consciente. D...

Convocatoria del Primer Concurso de Pintura Rápida en Valledupar

Convocatoria del Primer Concurso de Pintura Rápida en Valledupar

En el marco del Mes del Patrimonio que se celebra habitualmente en Septiembre, la Alcaldía Municipal de Valledupar, la Fundación Av...

El escultor Edgar Negret y su pequeña temporada en París

El escultor Edgar Negret y su pequeña temporada en París

  El artista Ramírez Villamizar no fue el único que renovó la escultura colombiana en los años cincuenta; su amigo Edgard Negret ...

Ronald Prado: “Desde niño hacía dos cosas, jugar fútbol y dibujar”

Ronald Prado: “Desde niño hacía dos cosas, jugar fútbol y dibujar”

Nació en la ciudad donde los acordeones y el canto de los juglares hacen parte de la cotidianidad: Valledupar. Precisamente, elementos...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados