Artes plásticas

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el gran pintor del virreinato neogranadino

Juan Antonio Castro Jiménez

06/08/2025 - 05:45

 

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el gran pintor del virreinato neogranadino
Retrato de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballo

 

Si hay un pintor que deba destacarse en la historia de la Nueva Granada es Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Nacido en Santafé de Bogotá el 9 de mayo de 1638 y fallecido en la misma ciudad en 1711, de Arce y Ceballos es considerado por muchos expertos en arte como el más importante de los pintores coloniales neogranadinos.

La mayoría de sus cuadros se encuentran hoy en el Museo de Arte Colonial, en las iglesias del centro de Bogotá y en las de varios pueblos de la sabana. 

Como preámbulo es importante destacar que Gregorio Vásquez nunca salió de Nueva Granada, y se estima que, el ser Ignorado y pobre, los obstáculos estimularon sus ansias de estudio y perfeccionamiento hasta producir obras magníficas, muchas de las cuales aún se conservan.

Se formó en el taller del pintor Baltasar Figueroa, al que rápidamente superó en técnica y calidad. Su obra pictórica se inspiró en modelos de los grabados que reproducían las obras pictóricas barrocas de las cortes católicas europeas. Dichos grabados eran utilizados por la Corte española para difundir las obras de sus mejores artistas por todo el Imperio. En 1657 apareció su primera obra, La huida de Egipto.

El juicio final de Gregorio Vásquez de Arce / Foto: Revista Credencial

Vásquez desarrolló una pintura realizada generalmente de un solo trazo, con delicadas capas de color, en la que destacaron los contrastes de luz y sombra a la manera de los maestros italianos y españoles barrocos, y en la que se ajustaba al gusto de su clientela que, en gran parte, estaba formada por las comunidades religiosas de Santafé, pero que también incluyó a religiosos de otros lugares de Colombia. Debido a la naturaleza de sus clientes, los temas de la obra de Vásquez fueron únicamente religiosos. No obstante, aprovechó las grandes composiciones de tema religioso para desarrollar una serie de delicados paisajes, siempre siguiendo los modelos del viejo continente. Vásquez realizó también algunos retratos tanto de prelados de la Iglesia, como de personalidades de su época. De todos, los temas predilectos de este artista fueron los marianos, la Inmaculada Concepción, la coronación de la Virgen y la Virgen con el Niño. En sus composiciones fue frecuente la presencia de las jerarquías angélicas, así como la aparición de santos.

Representó a los santos americanos: San Luis Beltrán (patrono del Nuevo Reino de Granada); Santa Rosa de Lima (primera santa de América); María Magdalena arrepentida y las primeras mártires del cristianismo, tales como Santa Bárbara, Santa Lucía y Santa Catalina de Siena (temas típicamente barrocos). Lo mismo hizo con los santos de las comunidades franciscana, dominica, agustina y carmelita. Entre sus mejores cuadros se mencionan El purgatorio (1670), Santo Domingo(1680), La Inmaculada Concepción (1691), San Francisco de Asís recibiendo los estigmas (1693), Visión de San Ignacio de LoyolaSan Juan EvangelistaEl juicio final (1673), La predicación de San Francisco Javier (1698), San Victorino (1704), La Concepción (1710).

La obra de Vásquez es muy abundante; se han contabilizado más de 500 cuadros, gran parte de los cuales se conserva en Colombia, sobre todo en el Museo Colonial, en la capilla del Sagrario de Bogotá y en la iglesia de San Ignacio de Bogotá, y también en el extranjero, ya que era frecuente que muchos viajeros de la época adquiriesen obras suyas que luego llevaban a sus países de origen. No dejó discípulos, pero sí algunos seguidores que no alcanzaron nunca la talla del maestro, de forma, que a la muerte de éste en 1711, sobrevino una época de decadencia en la pintura colombiana.

 

Juan Antonio Castro Jiménez

5 Comentarios


:c 08-08-2018 09:45 PM

Amén v: Si así es no tengo un mejor comentario pero soy el primer comentario así que... Dejo mi milagroso amén +10 lince

Melanim 06-09-2018 04:14 PM

Gregorio Vázquez de Arce (1638–1711), fue el pintor más importante de la época colonial española en Colombia….. http://melanimsas.blogspot.com.co/2017/03/gregorio-vasquez-de-arce-arte-colombiano.html

jonathan reyes cortés 12-11-2018 01:17 PM

que otras obras se encuentran de este personaje en la iglesia de san francisco bogotá

Álvaro Vélez Isaza 14-09-2021 05:02 PM

La vida y extensa obra del gran pintor Neogranadino, da para una serie documental o en menor medida un documental. La pintura barroca, tuvo en Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos a uno de sus mayores exponentes. En la red se aprecia, como los Europeos divulgan en cine y vídeo el legado de sus artistas. Acá muy poco. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, merece salir del anonimato nacional e internacional.

Oscar Aníbal Federico Pérez López 01-07-2024 03:10 PM

Nuestra familia en la ciudad de San Juan de Pasto , aún conservamos muchas obras que fueron adquiridas por él mi bisabuelo Presbítero José Leopoldo López y su hijo el Sabio Pastuso Leopoldo López Álvarez para el Museo Familiar que fue donado al Banco de la República al Centro Cultural que lleva su nombre y a la Casona de Taminango de la ciudad de Pasto, recibiendo la Cruz de Boyaca por el Presidente Eduardo Santos por la traducción de los Clásicos Griegos y Latinos en griego antiguo de Homero Iliana la y la Odisea e Himnos en versos un undecasílabos y bilingüe, Eneida, Tragedias de Esquilo , Aristofones, las Geórgicas, Bucólicas, tradujo en versos también a Virgilio, etcétera Su obras también se publicaron en Boletín de Estudios Históricos y publico entre otras la Derrotas del Ejército Patriota en Campaña del Sur de Antonio Nariño y el General Simón Bolívar. Su sobrino nieto Oscar Aníbal Federico Pérez López ????????

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El artista samario que expone en Venecia

El artista samario que expone en Venecia

Carlos Chacín es un artista colombiano, nacido en la ciudad de Santa Marta en 1974. Después de iniciar sus estudios en Santa Marta,...

Kajuma: “Todo se termina, menos el arte”

Kajuma: “Todo se termina, menos el arte”

  Encontrarse con el artista Kajuma no es algo fácil. No sólo porque no dispone de un teléfono celular al que se le pueda contacta...

Los retratos de José Luis Molina, expuestos en Valledupar

Los retratos de José Luis Molina, expuestos en Valledupar

Tras el receso de fin de año, la sala de exposiciones de la Alianza Francesa abre su calendario 2014 con una exposición de gran calad...

Un gran performance universitario en Bellas Artes

Un gran performance universitario en Bellas Artes

La noche del 26 de octubre, en la Escuela de Bellas Artes de Valledupar se vivió una jornada en la que teatro, música y pintura se fu...

Expofestival 2025: la gran muestra artística del Festival Vallenato

Expofestival 2025: la gran muestra artística del Festival Vallenato

  Cada año, con cada festival Vallenato, el Expofestival permite a grandes artistas plásticos del departamento del Cesar exponer su...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados