Artes plásticas

Deconstruir y recrear: el arte de Dawi

Carolina Vásquez Araya

12/09/2018 - 08:45

 

Deconstruir y recrear: el arte de Dawi
El artista argentino Ariel Dawi / Foto: El Mercurio

Los salones del Museo Pumapungo en la bella ciudad de Cuenca, Ecuador, son el escenario más adecuado para exhibir la obra del pintor argentino Ariel Dawi.  Esto, no solo por la dimensión de sus cuadros, sino por la necesidad estética de observarlos desde la distancia y apreciarlos así, uno por uno, para luego aprehender la estricta unidad del conjunto.

El Azuay sufre -bajo el pincel y la paleta de Dawi- una metamorfosis estructural profunda. El artista no se ha conformado con absorber la belleza y plasmarla en sus lienzos. Él ha “deconstruido” sus formas y colores, los ha procesado desde una visión muy particular e íntima para luego volver a integrar los elementos y convertirlos en algo diferente pero totalmente reconocible, aun cuando lleva la impronta inconfundible de su estilo.   

Los experimentos cromáticos del artista argentino parecen tocar los extremos: De una fuerza rotunda en el color de El Paraíso en la otra esquina pasa a la sutileza onírica de un paraje húmedo y nublado, como en Mayo en Azuay. Sus azules profundos –él se ha apoderado de los cielos y las aguas de Cuenca- contrastan con el brillo de los tejados rojos y la sequedad del páramo. Pero no se detiene ahí, también juega con la desintegración de las formas en un proceso de abstracción en donde, por ahí escondidos, se adivinan breves bosquejos de figuras animales y humanas.

El impacto visual de esta exposición le ofrece al espectador la excepcional oportunidad de re-ver el entorno que le rodea. Analizarlo desde los ojos de Dawi y apreciar la riqueza de sus colores, sus texturas y sus formas termina siendo parte del ejercicio estético al cual el pintor nos lleva de la mano, para abandonarnos frente a la experiencia individual y dejar el resto del trabajo a nuestra imaginación. Quizá por esto su propuesta estética resulta tan enriquecedora como generosa.

 

Carolina Vásquez Araya

@carvasar

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano

  Alejandro Obregón nació el 4 de junio de 1920 en Barcelona (España) y falleció el 11 de abril de 1992 en Cartagena de Indias (C...

Celso Castro y el arte sin tabúes

Celso Castro y el arte sin tabúes

Hablar con el maestro Celso Castro es volver a los tiempos en que el arte generaba debate y controversia en Valledupar. Es aproximarse ...

Mi mundo aparte, una exposición dedicada a la infancia en la Alianza Francesa

Mi mundo aparte, una exposición dedicada a la infancia en la Alianza Francesa

Aprovechando que en abril se conmemora la celebración de la niñez en Colombia, la Alianza Francesa de Valledupar se une a dicho tribu...

Santos y personajes de Valledupar, pintados por Luis Garay Rodríguez

Santos y personajes de Valledupar, pintados por Luis Garay Rodríguez

En la entrada de la Casa de la Cultura, los retratos de grandes figuras que marcaron la historia de Valledupar atrapan la mirada del vi...

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

  Siendo muy joven, una monja salesiana, su maestra María Rabaccia, percibió su talento y la impulsó a seguir los caminos del arte...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados