Artes plásticas

El XVI SRA: una memoria histórica del arte contemporáneo del Caribe colombiano

Samny Sarabia

02/11/2018 - 21:30

 

El XVI SRA: una memoria histórica del arte contemporáneo del Caribe colombiano
El XVIº Salón Regional de Artistas (SRA) en Barranquilla

Dimensión Desconocida: otros Relatos del Caribe’, es el nombre de la exposición que recoge “esas otras miradas” de treinta artistas plásticos, provenientes de los siete departamentos de la Costa Caribe Colombiana, reunidos en el XVI Salón Regional de Artistas (SRA). Entre la década de los 60 y los 90, el territorio fue escenario de una serie de procesos creativos e investigaciones experimentales que hoy se constituyen -en algunos aspectos- en precursores del arte moderno en el país pero que, debido a la invisibilización de la época, quedaron en una especie de vacío que no permite hoy, hacer una lectura precisa de las expresiones artística de la región.

El colectivo independiente ‘La Usurpadora’ conformado por la cartagenera María Isabel Rueda y el barranquillero Mario Alberto Llanos, tuvo a su cargo la curaduría de la exposición. Desde hace varios años, el colectivo se ha dado a la tarea de recuperar la obra de estos artistas invisibilizados. En sus palabras, ésta muestra permite crear el relato de una realidad alternativa a la que se conoce hoy en día, donde estos diferentes procesos puedan entrar en diálogo con los artistas contemporáneos de la región en un mismo espacio y tiempo. En otras palabras, esta exposición se convierte en diagnóstico y evidencia de la memoria histórica del arte contemporáneo de la región Caribe.

El antiguo edificio de Coltabacos, en la ciudad de Barranquilla, es el lugar que albergará hasta el 19 de noviembre las obras de los artistas. La plástica del Cesar está representada por ‘Alacena’, una instalación en alginato y yeso realizada en 1990 por el maestro Celso Castro Daza y un tríptico de la serie ‘Invisibles’, una obra fotográfica realizada en el año 2016 por el maestro Jorge Luis Serrano. Ambos seleccionados para integrar esta importante muestra por su manera no tradicional de sentir y representar el territorio.

Panorama Cultural, entrevistó a la curadora María Isabel Rueda para saber a profundidad los alcances e importancia de la obra ‘Dimensión Desconocida: otros Relatos del Caribe’.

¿Cómo y desde qué perspectiva nace el colectivo ‘La Usurpadora’?

‘La Usurpadora’, nace como un proyecto de arte independiente en Puerto Colombia (Atlántico) a finales del año 2011, y en el 2012 se formaliza el proyecto de residencias artísticas, que llamamos ‘Centurión de la Noche’ en tributo al Joe Arroyo. Desde el 2014 el proyecto paso de ser un espacio independiente a un programa de investigaciones curatoriales, enfocado en la recuperación de artistas del caribe colombiano que fueron muy activos e importantes en las décadas de los 60s a 90s y que no fueron por diversos motivos incluidos dentro de la historial oficial del arte en Colombia. Así mismo nuestras investigaciones proponen un dialogo de estos artistas con los procesos que están ocurriendo actualmente en el campo de las artes.

Los Salones Regionales de Artistas, nacieron para hacer visibles las propuestas y procesos artísticos que se dan en los territorios apartados de las “urbes” del país. ¿Cuál es según su criterio, la mayor importancia del Salón Regional de Artistas del Caribe?

Creemos que la mayor importancia del programa de los Salones Regionales, es esa visibilización de la que hablas, puesto que es un proyecto que tiene regularidad, en términos de que se realiza continuamente y eso siempre genera una suerte de acercamiento a los procesos entre periodos relativamente cortos. Esto nos ayuda a dar seguimiento y continuidad tanto para artistas, investigadores, curadores, etc.

La obra Invisibles de Jorge Luis Serrano

¿Qué diferencia la XVI versión de las anteriores?

Creo que buscar diferencias no es un ejercicio que nos lleve, digamos a una finalidad. Todos los salones desde el momento en que se les cambió el modelo de concurso con jurado a investigaciones curatoriales, varían de miles de maneras; tanto que solamente los une o tienen en común el ser llamados Salones Regionales.

Tengo entendido que la investigación artística de la muestra estuvo definida por unas rutas. Cuéntenos sobre ellas.

En nuestra investigación, trazamos una serie de rutas por toda la región, coordinadas con los diferentes gestores en los diferentes departamentos, quienes, sin duda alguna, nos ayudaron y guiaron en la consecución de espacios, en la convocatoria de artistas, etc.  Para nosotros fue de suma importancia en el momento de trazar los recorridos de investigación, debido a que la investigación cuenta con un tiempo relativamente corto y nos encontramos en una región con siete departamentos.

Asimismo, está sujeta a tres componentes. ¿Cuáles son?

Sí, la muestra por su magnitud y por nuestros intereses a nivel curatorial y museográfico, la dividimos en tres componentes que nos trazan una ruta dentro del espacio de exposición de la Antigua Fábrica de Coltabaco: ‘Hacia otro lugar’, reúne un grupo de artistas que trabajan la construcción de otros paisajes, a través de gestos que los transforman y deconstruyen en espacios íntimos, utópicos o fantásticos, estableciendo relaciones con el paisaje que los rodea o en el que habitan y cuestionando como estas influyen en la construcción de su propia definición. Entendiéndolo como un lugar de continua transformación, resultado de los distintos procesos políticos, económicos o medioambientales.

Los artistas que hacen parte de este componente son: Linda Montoya, Dylan Altamiranda, Lorena Gullo, Rosa Navarro, Roberto Obregón, Alexandra Gelis, José Luis Quessep, Julieta Maria, Oscar Leone, Sara Modiano, Cinthya Espitia, Antonio Caro, Aurea María Oliveira, Mariana Vera, Alexa Cuesta y José Luis Palmar.

‘Homo Sensorium’, agrupa a artistas que trabajan en relatos e imágenes, que parten de la ficción entremezclándose en algunos casos, con los saberes ancestrales provenientes de las distintas etnias indígenas de la región caribe, creando un nuevo orden territorial y otras formas de vida, que nos cuestionan lo que hoy significa ser humano. Ellos son: Sara Modiano, Jorge Luis Serrano, Giulliano Cavalli, Jorge Mario Suarez y Adalberto Calvo.

‘Apolíticas del Cuerpo’, aquí se juntan aquellos artistas que trabajan la representación de la multiplicidad de los géneros, como estos se entienden de una forma crítica, de resistencia y disenso en la comunidad que habitan, apelando a sus deseos, y fantasías más ocultas. Jairo Tamara, Mónica Gontovnik, Lisette Urquijo, Muriel Angulo, Martha Amorocho, Celso Castro, Humberto Navarro, Jessica Mitrani y Xavier de María y Campos son los artistas que integran este componente del Salón.

La obra Alacena, del artista Celso Castro

Dentro de esa muestra se incluyó a dos artistas del Cesar, los maestros Celso Castro y Jorge Luis Serrano, como curadores, ¿Qué los llevó a seleccionar sus obras?

Para nosotros el trabajo tanto de Celso como de Jorge Luis, encajaba perfectamente dentro de nuestra idea de hablar sobre otros procesos en la región. Ambos artistas, desde su práctica, proponen formas distintas de entender un territorio, que ha sido tradicionalmente ajeno o cerrado a este tipo de maneras de habitar el Caribe. 

¿Por qué es importante que el público visite ‘Dimensión desconocida: otros relatos del Caribe’?

Hay múltiples razones por las cuales es importante visitar la muestra, entre ellas podemos destacar tres: la puesta en escena de proyectos de esta magnitud dentro de la región como lo es un Salón Regional es algo muy escaso. Por otro lado, en esta ocasión el ejercicio de reunir muchas décadas del arte en un solo espacio es una deuda historiográfica que se tenía en la región y que hasta la fecha no había sido posible. Y, por último, es una muestra que reúne artistas de toda la región, lo cual es un lugar interesante y no tan común, tanto para el público general, como para investigadores o curadores del Caribe y el resto del país.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Käthe Kollwitz y los parias de la opulencia

Käthe Kollwitz y los parias de la opulencia

Solemos pensar en Europa como un continente cercano a una especie de tierra prometida, de paraíso perdido. No obstante solemos igno...

El retrato, una abstracción del alma

El retrato, una abstracción del alma

La tarde inició con un café de esos cerreros que tanto me gustan. José Luis Molina lo sabe y por eso no se molestó en ofrecerme az...

Agosto de grandes exposiciones: el Arte se acapara de la región Caribe

Agosto de grandes exposiciones: el Arte se acapara de la región Caribe

Un mes con marcado carácter artístico. Así podría describirse agosto en dos de las grandes capitales de la costa Caribe: Barranqu...

Eduardo Ramírez Villamizar y su encuentro con el arte abstracto geométrico en París

Eduardo Ramírez Villamizar y su encuentro con el arte abstracto geométrico en París

Ramírez Villamizar realizó dos viajes a París, que correspondieron a dos etapas de su carrera artística: el primero, de 1950 a 1952...

Cuando el arte juega con el amor

Cuando el arte juega con el amor

El conceptualismo ha llevado el arte hasta límites inconcebibles. Ya en su época, el artista americano Jeff Koons generó una grandí...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados