Artes plásticas

La pintura del realismo y sus características

Alberto León

03/02/2022 - 05:25

 

La pintura del realismo y sus características
Los espigadores, de Jean-François Millet

La pintura realista reemplaza las imágenes idealistas del arte tradicional por acontecimientos de la vida real, dándole prioridad a retratar la vida cotidiana. Esto se debe a su sensibilidad social e ideológica hacia las clases bajas y los movimientos de izquierda.

Es Gustave Courbet quien sienta las bases en 1861, cuando dice que “la pintura es un arte esencialmente concreto y solo puede consistir en la representación de cosas reales y existentes”.

El realismo es un movimiento artístico que se origina en Francia, hacia mediados del siglo XIX, para esparcirse también por Gran Bretaña y más tarde, Estados Unidos. Se inicia precisamente tras la revolución que derrocó al monarca Luis Felipe en 1848. Se desarrolla durante el Segundo Imperio bajo Napoleón III y termina hacia finales del siglo XIX.

En sus comienzos este movimiento tiene lugar en la literatura con Campfleury (Jules François Félix Husson); Balzac y Luis Edmond Duranty. Y también en la pintura, cuyo máximo exponente fue Gustave Courbet.

Características de la pintura realista

Para definir sus características se debe tener en cuenta que su principal objetivo es, como lo manifiesta Courbet, tomar la realidad del mundo que lo rodea. Por esto, proclama plasmar costumbres, ideas y aspectos de la época, destacando su visión personal de la realidad.

Aún, más en el preámbulo del catálogo de la exposición de 1855, declara que “hay que saber para hacer” y que su finalidad es producir “arte vivo”.

Es Gustave Courbet quien acuña el término realismo al darle ese nombre a la edificación que se construye para la mencionada exposición: “Pabellón del Realismo”. Sin embargo dentro de este movimiento no hay una completa unidad. Existen muchos pintores considerados dentro de él pero no es un movimiento estructurado ni homogéneo.

No obstante, se pueden mencionar como algunas de sus particularidades, las siguientes:

-Representación de la realidad cotidiana de la población de clase baja y media de la sociedad. Un ejemplo de esto es “Los espigadores” de Jean-François Millet.

-Ausencia de alegría, las personas se ven serias y por eso se las representa con colores oscuros. De este modo las pinturas se vuelven sombrías como un medio de demostrar la difícil situación que viven los trabajadores. Un óleo que lo representa claramente es “El vagón de tercera clase” de Honoré Daumier.

-Imagen de los trabajadores urbanos, rurales y pobres mostrados en posturas encorvadas, luchando por realizar un trabajo manual duro. Esto se puede ver en “Los rompe-piedras" ("Les casseurs de pierres") de Gustave Courbet.

-Desafío de las distinciones de clases sociales presente, por ejemplo, en “Young Ladies of the Village”. Allí están muy cerca las mujeres jóvenes representantes del medio rural emergente y la clase de la pobre campesina que acepta su caridad.

Sin embargo, estas manipulaciones tanto en Manet, quien fundara posteriormente el impresionismo, como en Courbet, le dieron a la pintura del realismo la posibilidad de que el lienzo se revele como un soporte bidimensional que se cubre creativamente con pigmento. Y esto ha sido la posibilidad de que los futuros artistas se pudieran alejar del naturalismo.

 

Alberto León

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano

  Sin duda alguna, Frida Kahlo (1907-1954) es una de las figuras más peculiares a lo largo de la historia mexicana y latinoamericana...

Jorge Eduardo Ríos y el Afrodisiaco colombiano

Jorge Eduardo Ríos y el Afrodisiaco colombiano

Seis platos colocados de manera ordenada sobre una mesa de salón decorada con los colores de la bandera colombiana nos interpelan en l...

El Jesucristo del Parque de las madres: el mensaje de una gran obra al aire libre

El Jesucristo del Parque de las madres: el mensaje de una gran obra al aire libre

  Desde el momento en que el artista Pedro Ortega apareció en las redes sociales con sus herramientas, dando forma a un Jesucristo c...

Un sesión de dibujo sobre Esparta, pero sin acento espartano

Un sesión de dibujo sobre Esparta, pero sin acento espartano

La ciudad-estado de Esparta –en la Grecia antigua– ha llamado la atención de muchos cineastas por su cultura guerrera y su est...

El racismo sutil en el arte

El racismo sutil en el arte

  En el arte hay formas groseras de expresar el racismo, como Hugo Wast en su novela El Kahal-Oro; otra, menos grosera pero visible: ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados