Artes plásticas
El auge del Performance en Valledupar
Durante gran parte de la historia de la humanidad, el arte fluyó únicamente desde el artista hacia el observador, pero con la aparición de movimientos vanguardistas como el happening y el performance la dinámica artística cambió, convirtiendo al espectador en creador y en objeto mismo de la obra.
En los últimos meses el arte de acción ha ido abriéndose un campo respetable dentro de las manifestaciones culturales de Valledupar, principalmente a través de las presentaciones realizadas por colectivos como Arte Upar 21, Big Bang Art, Cultura Ciega y Dibujo Valledupar.
Con el protagonismo de los artistas Ricardo González Payares y Ze Carlos Molina, el parque de Las Madres de Valledupar se convirtió en un espectáculo abierto en el que el público se untó de pintura, asumió un rol creativo y se convirtió en contenido mismo de la obra.
Con rostro rígido y pintado totalmente de negro, Ricardo recorrió paso a paso el escenario mientras la gente le daba color utilizando sus manos; entonces un ser oscuro y anodino tomó vida y empezó a sonreír. Paralelamente, Ze Carlos posaba para los 40 dibujantes que se dieron cita en el lugar, de pronto se puso de pie y expulsando fuego como un dragón sorprendió a todos.
A la pregunta de por qué tantos artistas se han unido para trabajar simultáneamente en un mismo espacio, Ze Carlos explicó: “El objetivo es recuperar los parques y lugares comunes de la ciudad, que la gente pueda reunirse nuevamente, en familia, con amigos y que tenga sentido de pertenencia por su ciudad. Esta es la segunda actividad de este estilo que realizamos en el Parque Las Madres y esperamos poder continuar llevándolas a cabo, tal como lo dice nuestro manifiesto”.
Y es que estos artistas tienen como compromiso resaltar las expresiones del arte y aplicarlas al entorno a través de la pintura, el teatro, la música, la danza, la literatura, el cine y toda actividad que exalte el valor de lo estético con sentido social, en una ciudad que conservando las tradiciones se reinventa y en la que una nueva generación de artistas hace méritos para que su época sea recordada como un referente de la vida vallenata.
0 Comentarios
Le puede interesar

Una breve historia del desnudo artístico
El cuerpo humano reflejado en una obra constituye un ideal de belleza que va cambiando con el tiempo. El desnudo artístico es –e...

El gallo en la obra de Pablo Picasso
A finales de la Primera Guerra Mundial, en 1918, y de la Segunda, en 1945, Picasso realizó varios dibujos de gallos que, por la co...

Santiago Mejía: “El arte público busca dar mensajes más directos”
Durante la semana de diseño organizada por la Fundación Universitaria Area Andina en Valledupar, el artista e interventor Santiago Me...

José Luis Cuevas, narciso criollo
El 03 de julio del 2017 fallecía a los 83 años José Luis Cuevas, uno de los grandes creadores plásticos del siglo XX. Sin lu...

“El artista debe pintar con el alma”: Baldot
Aprovechando la celebración de los carnavales en la Costa Caribe colombiana, se presentó en el auditorio ‘Leandro Díaz’ de...