Artes plásticas

Aquelarre, de Rafael Dussan, para el Museo de Arte Moderno de Cartagena

Giancarlo Calderón Morón

30/03/2021 - 05:45

 

Aquelarre, de Rafael Dussan, para el Museo de Arte Moderno de Cartagena
La obra "Aquelarre" (Mixta sobre tela. 2 x 1.25 mts. Año 2009). Foto extraída del archivo particular del artista Rafael Dussan

 

Hace pocos días participó en un evento virtual que tenía como propósito formalizar la donación de una de sus obras al Museo de Arte Moderno de Cartagena (la segunda en su caso en relación con este museo). ¿Por qué decide hacer esta donación?

Primero que todo por el significado tan grande que tiene para mí Cartagena de Indias, una ciudad donde logré vivir etapas claves del desarrollo de mi obra: es un agradecimiento con aquellos lugares que te han dado tanto. Por otra parte, si bien tiene para mí un valor enorme la primera donación que hice, esta segunda representa de modo contundente el desarrollo y la madurez de mi obra en los últimos diez años de trabajo. Por último, el tema de la obra y el contexto en el cual la realicé está profundamente ligada a Cartagena de Indias en su período colonial frente al tribunal de la Inquisición.

Hablemos un poco de la obra donada, titulada “Aquelarre”, y realizada en el año 2009. ¿Cuáles elementos, sobre todo en términos conceptuales, podría destacar de este trabajo?

“Aquelarre” hace parte de la exposición titulada “Hairesis”, palabra (del griego) que designa la libre opinión, y de la cual viene la palabra herejía. Esta exposición la realicé mientras vivía en Milán, Italia, entre los años 2008 y 2009. Allí hice una investigación sobre el tema de la Inquisición española en Cartagena de Indias; Consulté libros claves como el “Martillo de las brujas”, guía y texto escrito por dos dominicos alemanes en el Siglo XV, y dos textos importantes de Adriana Maya sobre la brujería y la inquisición en Cartagena de Indias.

El tema, naturalmente, estaba conectado con mi historia personal ligada a la Iglesia Católica y con las críticas contundentes que necesitaba plasmar desde el dibujo en mi obra: una manera de elaborar duelos, rabias; de hacer una catarsis, un exorcismo de mis demonios atorados en mi época clerical. Una dura crítica a este pasado sombrío de la Iglesia y una lectura contemporánea desde el dibujo.

Su obra está fuertemente influenciada, sobre todo, por la escuela renacentista. ¿Por qué es tan cercano o qué lo sedujo estética y humanamente de esa página de la historia del arte?

Desde niño quedé fascinado con la obra de Leonardo da Vinci. Con el paso de los años, una vez me dediqué a las artes visuales y concretamente al dibujo, mi búsqueda de referentes me llevó a mirar este período histórico además por el tema central del cuerpo humano, el cual yo mismo necesitaba ahondar y madurar. Llevaba muchos años sacándole el cuerpo al cuerpo: el renacimiento me acogió como mi casa.

En otros momentos de su carrera ha hecho pintura, entre otras técnicas, sin embargo, su trabajo se ubica más cómodamente en el dibujo. ¿Por qué esta preferencia, o incluso fascinación, por el dibujo?

Tuve la guía afortunada de maestros como Manuel Hernández, pintor importante del grupo de los abstractos colombianos, junto con Edgar Negret. Ellos no dudaron en reconocer mi talento innato y su consejo más sabio fue aquel de buscar y encontrar el lenguaje técnico (material) en el cual pudiera fluir con la corriente, no contra la corriente. Desde que comencé a pintar me di cuenta de que mi expresión mas inmediata y espontánea era el dibujo, la línea, el trazo fresco. La pintura y el color en sí mismos me enredaban, me frenaban, no fluía. Mi sensibilidad es línea, es inmediatez, estructura de las formas, movimiento. Hay algo ligado entre el dibujo y las imágenes de los sueños, se asemejan, sobre todo los bocetos: la indefinición, la fuerza de lo inacabado.

El artista Rafael Dussan en la exposición Altera Pontis, en Cartagena de Indias (2019) / Foto: Marcela Sánchez.

Exploremos un poco eso último que mencionó. En su obra, la mirada o intención no está centrada en la búsqueda de la reproducción exacta de la realidad, si no que, en contraste, está puesta en lo inacabado, en la sutileza de la sugerencia y lo no revelado completamente. ¿Siempre fue así o hace parte de una evolución estética?

Me aburre lo anecdótico, lo todo-dicho, lo detallado y acabado. Ciertamente esta postura en mi dibujo ha llegado con los años de trabajo, pero estuvo siempre presente. Es parte de mi estilo y de mi lenguaje dejar abiertas las cosas, los mensajes, dejar cosas no dichas, invitar al espectador a entrar, a construir la imagen, a completarla. Creo estar más cerca, en esta posición plástica, del misterio, del ser en su develamiento. Por eso me aburre lo hiperrealista: la figuración detallada donde todo está dicho.

Usted tiene una formación humanística: estudió psicología, filosofía y teología. ¿Qué destaca principalmente de esta formación académica en relación con el desarrollo de su carrera como artista plástico?

El sentido de la curiosidad, la necesidad de conocer, la emergencia de expresar y comunicar lo que llevo en mí; crear puentes con los demás y con la vida. Dibujar es una manera de conocer, de “saber ver”, como decía Leonardo. La filosofía y la teología lo mismo que otros campos del humanismo están atrapados en el lenguaje verbal y de la palabra. El dibujo, lo plástico, trasciende las palabras: van más allá.

Un artista es, ante todo, un humanista. Alguien con una concepción amplia en términos morales y estéticos del hombre y su devenir; con una visión de vida ligada a la exploración y a la posible compresión de la condición humana. ¿Coincide con esta idea?

Así es, coincido con esta afirmación, que en todo caso me lleva a concluir la clara imposibilidad de comprensión racional de lo que es irracional y misterioso, la condición humana y la naturaleza de la realidad. De allí que mi oficio, como el de todos los artistas, es más contemplar el misterio que explicarlo.

Estamos todavía en tránsito de un tiempo particularmente difícil por cuenta de una pandemia. ¿Cuál es el balance de esta época para usted, a nivel de producción creativa o artística?

Ha sido un tiempo privilegiado para mí por la oportunidad para producir y crear con más fuerza, con tiempo. Ciertamente ha sido muy difícil, pero para quienes vivimos de mirar hacia adentro, ha sido un tiempo afortunado. Sin embargo, también ha sido un tiempo para replantearse muchas cosas, poner en su justo valor las cosas fundamentales de la vida, tomar conciencia más clara y diáfana de la mortalidad, y, por encima de todo de la solidaridad y empatía, sobre todo con los que están sufriendo más la vida en este momento.

Usted tiene, como contó al principio, mucho afecto y agradecimiento por Cartagena. Asimismo, ha mantenido una visión más bien crítica frente a los fuertes contrastes que a nivel social y cultural, entre otros, han marcado el destino de esta ciudad. Ahora, justamente (inicialmente por un encargo artístico particular), ha regresado a vivir allí. Placer y dolor, o cariño y decepción, se mezclan fácilmente para usted en este lugar. ¿Por qué tomó esta decisión?

Todo lugar tiene sus pros y sus contras. He amado y criticado a Cartagena, ciertamente me duele como también me fascina. Ha sido una lección de realismo finalmente querer regresar e instalarme aquí, amarla así como es, con sus luces y sombras. Todo lugar como toda persona está constituida de ambas tensiones: luminosas y sombrías.

¿Qué nos puede contar sobre el proyecto que está llevando a cabo en Cartagena? ¿Qué viene en términos profesionales o artísticos para usted?

La obra que estoy haciendo es una intervención, una obra mural de gran formato (6 x 15 mts.) en una casa colonial preciosa. Esta obra es la síntesis de mi trabajo reciente, el reto de mayor tamaño a nivel de dibujo y de técnica dada las características del muro en el que se está realizando. Surgió de la exposición “Altera Pontis”, en Cartagena de indias, en 2019. La coleccionista que me la encargó estuvo en la exposición y valoró no sólo el dibujo y las intervenciones con otros artistas sobre los muros (dibujos que se salían de los cuadros para ir al encuentro con otros personajes de otros cuadros) sino el concepto: la idea subyacente en la obra como proyecto. Me pidió que realizará esta misma idea en un salón de su casa, inicialmente en una parte de este muro. Una vez lo terminé (en colaboración con el artista cartagenero Miguel Burgos, quien había participado en el proyecto “Altera Pontis”), admirada y fascinada con lo que vio, nos pidió llenar toda la pared para tener en su conjunto tres obras sobre tela de las cuales emergen personajes y visiones entre la naturaleza caribe, manglares, peces, aves, la ciudad misma, cuerpos humanos, y un misterio indecible que invaden este espacio.

Tengo un proyecto pendiente en Bogotá, también otros proyectos van encaminados a abrir mercados con mi obra en México y Guatemala (país en el que he expuesto anteriormente), y Paris, otra ciudad emblemática en mi vida. Todos se irán dando en la medida en que la situación real lo permita. Entre tanto, seguiré creando y recreando, inventando, expresando, amarrado a la silla del presente.

Obras de Rafael Dussan presentadas de la exposición Altera Pontis, en Cartagena (2019) / Foto: Marcela Sánchez

 

Giancarlo Calderón Morón

Acerca del artista Rafael Dussan: Realizó estudios de filosofía, teología, y psicología en el Seminario Mayor de Bogotá, y en la Pontificia Universidad Javeriana. Su formación en artes visuales la realizó en Bogotá, París y Milán. Ha trabajado como docente de dibujo e historia del arte en Cartagena de Indias, Bogotá, París y Milán. (Perfil extraído de la página: www.rafaeldussan.com).

Sobre el autor

Giancarlo Calderón Morón

Giancarlo Calderón Morón

Perro en misa

Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá (2003). Ha sido colaborador en temas relacionados con cultura y entretenimiento: pintura, música, cine y televisión, entre otros, del periódico El Espectador (2012-2021). Director de trabajos audiovisuales de corte institucional (Convenio Secretaría de Salud de Bogotá - Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- 2007-2011). Guionista y director de la serie documental “II Laboratorio de Paz” (Acción Social - Unión Europea 2008). Realizador y asistente de dirección del programa del Ministerio de Cultura “La Cultura Viva” (Virtual T.V. - Señal Colombia 2005-2006).

2 Comentarios


John Arias 30-03-2021 04:03 PM

Uno de los mejores artistas que tiene Colombia, gran ser humano.

María Andrea Otero 31-03-2021 07:51 AM

Es uno de los artistas más honestos consigo mismo... Es de mis artistas favoritos (y hasta ahora le digo). Amé su obra desde que la conocí en su estudio en La Calera en 1995. Su obra es un espejo fiel de su sentir, de sus "amores y odios" que él aliviana y exacerba en su vida una vez los traslada al lienzo o a la pared. Rafa pinta como siente y habla como pinta. Sus verdades crudas dibujadas, esas que a todos también nos duelen, las saca a la luz de manera aguda, desenfundando nuestras propias rabias guardadas y es justo ahí cuando empezamos a sentir un dulce alivio de nuestras penas, saboreando un poco de paz. Yo una inexperta en artes, veo y siento su trazo como la sutil seda, de textura como gaseosa que está justo en el límite entre de éste lado de la realidad y la otra que mora del otro lado de su línea, en esa dimensión misteriosa que nos permite comprender lo que necesitamos ver de una vez por todas. Gracias Rafa por depertar-nos.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El color en la Tierra del Olvido

El color en la Tierra del Olvido

  Jacobo Solano Cerchiaro muestra en sus obras una sinergia de conceptos basados en la corriente Pop Art, inspirada desde el diseñ...

Claude Monet y Chaïm Soutine, dos pintores antagónicos

Claude Monet y Chaïm Soutine, dos pintores antagónicos

  Aunque he visitado varias veces el Museo Jeu de Paume, nunca había ido a L’Orangerie, su gemelo. Ambos museos están situados e...

‘Miradas de mujer’, una exposición desde y para las mujeres

‘Miradas de mujer’, una exposición desde y para las mujeres

Durante todo el mes de marzo, el aroma a mujer se respirará en todas las actividades culturales programadas por la Alianza Francesa. E...

Douglas Mendoza: “El arte no hay que explicarlo”

Douglas Mendoza: “El arte no hay que explicarlo”

Si hay una cosa que aprecio en las entrevistas con los artistas es descubrir el lugar en el que crean o bien sorprenderlos en algún mo...

El artista samario que expone en Venecia

El artista samario que expone en Venecia

Carlos Chacín es un artista colombiano, nacido en la ciudad de Santa Marta en 1974. Después de iniciar sus estudios en Santa Marta,...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados