Artes plásticas
Gabriela Egurrola: “Procuro hacer un trabajo artístico serio, honesto”
¿Cómo empezó todo? ¿Familia de artistas? Cuéntame un poco de tus primeros pasos en el arte.
Creo que comenzó en la escuela, en primero elemental: hice una familia en plastilina, un pequeño modelado muy detallado que me cabía en la mano, y fue llevado de salón en salón para mostrarlo (risas).
En mi familia está presente la vena artística. Hay un compositor, varios músicos, mi bisabuelo fue un gran ebanista, mis tías abuelas fueron modistas maravillosas, personas que tenían un talento natural para los oficios, mi madre es muy dada a las manualidades y de alguna manera recibí esa influencia, el hacer.
Siempre tuve inclinación por la plástica, por las labores manuales. Recuerdo que me encantaba observar las pinturas y fotografías de las enciclopedias; con el paso del tiempo surgieron inquietudes, así que un día decidí pintar eso que me daba vueltas en la cabeza.
En términos generales, ¿cómo fue tu formación artística? ¿Qué opinión tienes del arte en relación a la academia y al empirismo?
Cuando era niña quería ser pintora, claro que quise estudiar artes plásticas, pero no se dieron las cosas. Siempre tuve esa necesidad, así que decidí hacerlo de manera empírica. Luego tomé un curso de pintura al óleo en La Casa de la Cultura (en Valledupar) y posteriormente tuve la oportunidad de asistir a laboratorios y diplomados.
Creo que actualmente el arte tiene un espectro tan amplio, infinidad de posibilidades, interacciones y formas, que permite que personas no egresadas de la facultad de plásticas, puedan desempeñarse en este mundo. La seriedad e intención de los procesos, validan el resultado. En mi caso, no he estado en la academia, soy empírica, pero procuro hacer un trabajo artístico serio, honesto.
Más allá de una definición ortodoxa o académica, ¿qué es para ti el arte?
La eterna pregunta, de respuestas en puntos suspensivos… Para mí el arte es expresión, es una forma de comunicación de lo que se siente, de lo que se piensa, de lo que se anhela, de lo que se padece.
¿Cuáles reconoces como tus principales influencias artísticas (pintores u otros creadores)?
Un curador me dijo alguna vez que yo estaba libre de referentes, que no estaba viciada. Creo que el hecho de no haber estado en la academia me permitió iniciar de una manera pura (o ¿inocente?), solo mis pensamientos, mis sentimientos, mis manos y un lienzo. Probablemente sea inevitable ver alguno de mis plátanos y no pensar en The Velvet Underground & Nico, de Andy Warhol, incluso un plato de peltre y pensar en las latas de sopas, guardando las proporciones; y en Antonio Caro, con todo el contenido y carga de la palabra.
Es muy particular tu trabajo, muy rico en términos conceptuales y técnicos, y sobre todo muy preciso en detalles si se quiere decir de ese modo. ¿Siempre fue así, o hace parte de una evolución estilística?
Creo que ha ido evolucionando, poco a poco. Todo depende también de la comunicación que surge en el proceso de creación, la obra misma va pidiendo lo que necesita y yo estoy ahí, a su servicio. Siento que disfruto el hacer, y eso me permite tomarme el tiempo para fijarme en los detalles, creo también que eso le aporta y la contextualiza, que para mí es importante, pues planteo situaciones y cada cosa que pueda agregar, favorece a la narrativa de eso que quiero compartir con quien me honre al parase a observar una de mis obras.
Háblame de la búsqueda artística o conceptual (y técnica en caso tal) que has recorrido hasta este momento de tu carrera.
Mi trabajo ha estado motivado por la riqueza de nuestro lenguaje, las diferentes formas de leer algo, lo que la palabra misma sugiere. Así voy reflexionando en la cotidianidad de mi entorno. Creo que inicié con una visión un poco más general, situaciones sociales con un planteamiento más abierto. En este momento sigo abordando la cotidianidad y la palabra, pero mediante representación de elementos que tienen mucho más que ver con mi banco de recuerdos, sigue siendo popular y considero que de sencilla identificación.
Algo que me ha ocurrido es que la misma obra me va guiando hasta llegar al resultado, he iniciado pensando en expresarla mediante una pintura, y he terminado haciendo una instalación
Quisiera que me hablaras particularmente de la obra “Plata”. ¿Cómo nace? ¿Por qué escoges ese formato para desarrollarla? ¿Qué motivaciones creativas o de otra índole –social, personal- tuviste al realizarla?
Esta obra, Plata, es la secuela de una primera serie que hice hace algún tiempo, han pasado algunos años y la inquietud me resulta vigente. Continúo explorando las posibilidades que me brinda el juego de palabras platano hay, plata no hay, y me lanzo directamente a La Moneda, a La Plata, al peso, y a la incómoda, o triste realidad que enfrentamos un alto porcentaje de la población de nuestro país, donde el precario salario mínimo no alcanza, con incrementos irrisorios que no compensan el alza de los productos de la canasta familiar, y motivada también por las personas que subsisten del día a día, vendiendo frutas y verduras en carretillas, donde uno de los pregones más frecuentes es Plátano, plátano, plátano. Un arduo trabajo bajo el inclemente sol, y el día que no venden el plátano, no tienen plata para suplir sus necesidades y la de sus familias.
Esta obra es una pegatina a modo de moneda, que busca salir de un salón de exposiciones y ser instalada en la calle, intentando tener un mayor alcance, proponer reflexiones y generar nuevos diálogos ojalá con la población, fuente de inspiración, que en muchos casos no frecuentan una sala de exposiciones (téngase en cuenta que no tenemos una sala apropiada para este fin). Entonces me parece un buen recurso instalarla en los muros urbanos y hacerla más dinámica y directa.
Justo con esta obra participaste en la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura en el año 2020. Hablemos un poco del reconociendo a nivel nacional que obtuviste.
Esta convocatoria se realiza en un momento crítico, enmarcada en el confinamiento, en un momento donde el impacto social, emocional y económico ya estaban pasando factura. Propuse una obra política, confrontando justamente la difícil situación económica exacerbada por las restricciones de circulación. Teniendo en cuenta que tantas personas viven del rebusque, del día a día, ¿cómo poder quedarse en casa sin trabajar y sin obtener ingresos?
Esta versión de los Salones Regionales de Artistas, tuvo que adaptarse a la contingencia y se ha planteado su realización de manera virtual.
¿Cómo ha sido, en general, este tiempo de pandemia para ti? ¿Qué tan productivo, o no, ha sido en términos creativos?
La pandemia me sorprendió con pocos materiales para trabajar, tan repentina fue que no alcancé a surtirme totalmente antes del confinamiento. Luego de un par de semanas pude obtener algunos y retomé las actividades. Pensé que sería mucho más productiva en el número de pinturas realizadas, pero no lo fue tanto como quise, pues hago un trabajo preciso y detallado que demanda tiempo. También influyó el tema de los protocolos de bioseguridad (resido con mis padres y tenía que cuidarlos mucho), entonces cada cosa que entraba a casa debía ser limpiada cuidadosamente. Dediqué mucho tiempo a lavar con agua y jabón cada plátano que comprábamos a las personas que en carretillas llevan frutas y verduras hasta nuestras puertas.
En términos creativos sí estuvo chévere, pues me permitió reflexionar un poco más en la situación socioeconómica con la que ya venía trabajando, y me ha ido sugiriendo nuevas cosas, por ejemplo, quedó claro que en Valledupar Hay Filo, que en Colombia Hay Filo, (filo como fruto de las musáceas y entendido coloquialmente como hambre, no olvidemos los trapos rojos colgados en las ventanas) de ahí resultó una propuesta para mural con la que participé en la convocatoria La Cultura Va, pero no logré ser seleccionada.
En términos artísticos, ¿qué viene para ti?
Me interesa mucho llevar el mensaje más allá de una obra colgada en una pared, no descarto esa forma, sin embargo, me interesa que la obra entre en contacto con más personas y espacios alternativos, que sea inclusivo y llegue a quienes no visitan una sala de exposiciones; las pegas me ofrecen una forma interesante de llegar a la calle, incluso creo que es posible articular sala e intervenir espacios urbanos. Sigo trabajando con la raíz pla, los platos y plátanos ya se están levantando de la superficie.
Giancarlo Calderón
Acerca de la artista Gabriela Egurrola: Nació y creció en San Juan del Cesar, departamento de la Guajira. Salió de su pueblo para estudiar diseño de interiores en Bucaramanga. Luego vivió un tiempo en Bogotá. Regresó a Valledupar, para realizar un proyecto, y terminó radicándose en esta ciudad, donde ha podido desarrollar su trabajo artístico.
Sobre el autor
Giancarlo Calderón Morón
Perro en misa
Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá (2003). Ha sido colaborador en temas relacionados con cultura y entretenimiento: pintura, música, cine y televisión, entre otros, del periódico El Espectador (2012-2021). Director de trabajos audiovisuales de corte institucional (Convenio Secretaría de Salud de Bogotá - Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- 2007-2011). Guionista y director de la serie documental “II Laboratorio de Paz” (Acción Social - Unión Europea 2008). Realizador y asistente de dirección del programa del Ministerio de Cultura “La Cultura Viva” (Virtual T.V. - Señal Colombia 2005-2006).
2 Comentarios
Desde que vi la obra de Gabriela Egurrola,me sorprendió su conceptualización y la estética como ponía en escena sus temas,ahora ,de nuevo,me alegra saber que ha continuado con su trabajo y que va en buena proyección.
De María Gabriela siempre espero noticias agradables.. novedosas.. me encanta su creatividad.. su ingenio. Siempre serás la niña dorada y adorada de la calle diez. Éxitos en todo lo que emprendas. Dios siga bendiciendo tus manos, tu ser integral.. eres única, mi Gabie. T.q.m.
Le puede interesar
La exposición de arte que reunió a 12 colegios de Valledupar
Tobías Vásquez es un profesor de artes y gestor cultural incansable. Poco después de organizar la exposición “Arte y ecología...
Santiago Mejía: “El arte público busca dar mensajes más directos”
Durante la semana de diseño organizada por la Fundación Universitaria Area Andina en Valledupar, el artista e interventor Santiago Me...
Street Art o la revolución del graffiti
El Arte Callejero o “Street Art” es una forma diversa de la plástica que ha evolucionado a partir del graffiti en la cara y la c...
John Arias: “Para mí, Germán fue un guía”
Pocas semanas después de su muerte, el recuerdo de Germán Piedrahita sigue muy presente en el mundo cultural de Valledupar. El pensam...
Jorge Maestre y los secretos de la escultura de Hernando de Santana
Es el escultor con más obras instaladas en la capital del Cesar. El trabajo de Jorge Maestre ha sido reconocido a nivel nacional e i...