Artes plásticas

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano

Lucía Chen

28/05/2024 - 05:10

 

Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano
La artista méxicana Frida Kahlo / Foto: créditos a su autor

 

Sin duda alguna, Frida Kahlo (1907-1954) es una de las figuras más peculiares a lo largo de la historia mexicana y latinoamericana. No sólo porque pertenece a una excepcional generación de artistas que legó pautas al arte pictórico mundial, sino también por su irreverencia ante los valores de la ideología masculina. Valiente, osada, rebelde, indomable, ironista, antitradicionalista, contradictoria, resistente, creativa, múltiple..., le gusta afrontar los tabúes, y todas estas características personales se encuentran en su obra. La obra de Frida Kahlo refleja la historia de su propia vida, revelando claves de sus diferentes momentos y de la historia mexicana contemporánea, en particular desde la Revolución hasta la segunda mitad del siglo XX.

Fue una época de crisis e inestabilidad política, más aún, de servidumbre a los convencionalismos culturales europeos. La conciencia indigenista y la ideología nacionalista habían despertado al pueblo mexicano contra el afrancesado Porfirio Díaz, contra la polarización social y la injusticia. Para renacer como república y acceder a una esencia espiritual libérrima, la nación tuvo que bautizarse con la sangre derramada en los enfrentamientos revolucionarios. La época hace el héroe y viceversa: ella, que había nacido en 1907, posponía esa fecha para decir que había nacido en medio de la patente rebelión contra el convencionalismo y amarró su vida a un México agitado, creando una leyenda fabulosa sobre sí misma. Dicho de otra forma, ella nació con la revolución, la rebelión y la renovación. Así afirmó:

Nací con una revolución. Que lo sepan. Fue en ese fuego donde nací, llevada por el impulso de la revuelta hasta el momento de ver la luz. La luz quemaba. Me abrazó por el resto de mi vida. Adulta, yo era toda llama. Soy de veras hija de una revolución, de eso no hay duda, y de un viejo dios del fuego al que adoraban mis antepasados”. (Altamirano, 2004: 15).

Sobre este mito del nacimiento con la revolución, Carlos Fuentes comenta: “Nacida con la Revolución, Frida Kahlo, simultáneamente, refleja y trasciende el evento central de México en el siglo XX. Lo refleja en sus imágenes de sufrimiento, destrucción, sangre derramada, mutilación, pérdida, pero también en la imagen de humor, alegría, broma, que tanto distingue a su dolorosa vida”. (Fuentes, 1995:10).

Cuanto más dolor, más humor, Carlos Fuentes nos enseña el humorismo mexicano en un equilibrio que supera la frontera entre la destrucción y la reconstrucción, entre la agonía y la alegría, entre la muerte y el renacimiento. Frida Kahlo interpretó bien esta naturaleza del humorismo mexicano: como su vida, sumamente trágica y dramática, fue una especie de columpio que oscilaba del frío al calor, del dolor al placer, del amor al odio, del infierno al cielo, el humorismo fue el único elemento de equilibrio.

Mucho se ha escrito sobre la biografía y la obra de Frida Kahlo, mucho se ha escrito sobre ella en diferentes términos: la Frida pintora, la Frida talentosa, la Frida luchadora, la Frida valiente, la Frida ciclona, la Frida sangrienta, la Frida cyborg, la Frida del estilo “realista-mágico”, la Frida tehuana, la Frida Sadja, la Frida de mujer-excepción real, la Frida de Kafka, la Frida de bomba envuelta en listones. Por mucho tiempo fue únicamente la esposa del gran muralista Diego Rivera (hoy, como se ha dicho, es más bien lo contrario, y Diego Rivera es el esposo de Frida). No es dudoso que sin él, ella no sería lo que conocemos, más bien, como apunta Fuentes, fueron dos caras de la misma moneda, dos cómicos dispares como Jeff y Mutt. (Fuentes, op.cit ).

A partir del matrimonio se escriben los capítulos más intensos del libro de la vida de Frida; sin embargo, entre el amor y la traición, entre la pasión y la frustración, entre el éxito y la soledad, supera el papel de esposa de Diego Rivera para igualarse con él en la página histórica. Son dos personajes, o sea, dos valores distintos, como la paloma y el elefante, para retomar la caracterización de Hayden Herrera que da nombre a un capítulo de su biografía (publicada originalmente en inglés en 1983). Ambos son incomparables, cada uno conlleva su simbolismo.  

 

Lucía Chen

Universidad de Tamkang, Taiwán

Acerca de esta publicación: el artículo “ Frida Kahlo: símbolo femenino y latinoamericano ” de Lucía Chen, corresponde a la introducción de un estudio más amplio publicado anteriormente bajo el título: “ Frida Kahlo: vida y trabajo ” por el mismo autor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Trayectoria de lo Imaginario, una gran exposición artística en el 54 aniversario del Cesar

Trayectoria de lo Imaginario, una gran exposición artística en el 54 aniversario del Cesar

  Con motivo del 54° aniversario de la Fundación del Departamento del Cesar, la Secretaria de Cultura y Turismo Departamental organ...

Walter Arland, rayando con colores en el espacio

Walter Arland, rayando con colores en el espacio

Llevar la línea a otra dimensión. A esto se ha dedicado en los últimos años el escultor Walter Arland quien, con la exposición “...

El arte del colegio bilingüe, un orgullo de Valledupar

El arte del colegio bilingüe, un orgullo de Valledupar

Como suele ocurrir en estas fechas que corresponden al final de curso, el Colegio Bilingüe inauguró el pasado viernes 1 de junio su e...

Las sombras del Ecce Homo: representaciones artísticas del patrono de Valledupar

Las sombras del Ecce Homo: representaciones artísticas del patrono de Valledupar

  La iconografía nazarena es una fuente inagotable de inspiración para las expresiones plásticas, en particular la glíptica y la ...

Juan Miguel Castro y la emoción de unos “Diálogos”

Juan Miguel Castro y la emoción de unos “Diálogos”

Con sólo 13 años, y ya dueño de una gran técnica, Juan Miguel José Castro Pepín irrumpe en el mundo del arte con una exposición ...

Lo más leído

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

Consuelo Posada Giraldo | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados