Artes plásticas

Frente al espejo (Dibujos. Retazos. Café)

Giancarlo Calderón Morón

11/08/2023 - 00:25

 

Frente al espejo (Dibujos. Retazos. Café)

 

Somos nuestra memoria,

somos ese quimérico museo

de formas inconstantes,

ese montón de espejos rotos”.

Jorge Luis Borges

 

Pararse frente al espejo puede ser tanto un gesto rutinario y automático y superficial, hasta una experiencia existencial: a veces aterradora, a veces deslumbrante, en todo caso reveladora. Puede ser, también, un ejercicio creativo y espiritual. Se dice que el que observa sin juzgar -a sí mismo, a los otros- se acerca al terreno de la sabiduría. Ver, sólo eso. Descubrir, entonces, que todos somos espejos de todos; que de alguna manera todos somos los mismos. Distintos cada uno, pero los mismos. Ver al otro, con detenimiento y curiosidad, es verse a sí mismo: es estar frente al espejo. Pintar al otro es pintarse a sí mismo.

Al mirar este trabajo - este abanico de espejos diversos -, al apreciar cada uno de estos dibujos, muchos recortados y convertidos en retratos singulares, se reivindica otra idea paradójica: no existe en el mundo nada más serio que un niño jugando. “Se necesitan muchos años para volverse joven”, dijo en una de sus audaces frases Pablo Picasso. Aludía, por supuesto, a la posibilidad real de ser libre. En el arte se es libre cuando se mira y se crea sin reparos ni prejuicios. Libre: como los niños jugando.

Pues este es un trabajo serio. Hecho con una enorme dignidad y un gran respeto por el oficio creativo: dibujar, borrar, armar, desarmar, recortar, pegar. Y  hecho, además, con un esmero y un ¿cariño? Sí: es un trabajo repleto de cariño; de aprecio por lo minucioso, por la construcción laboriosa y paciente.

Con base en el trabajo manual, retomando técnicas del collage, el artista busca armonía en lo imperfecto, en lo deforme, creando una especie de caos ordenado: un nuevo orden. En una suerte de rompecabezas inexacto, con dibujos fragmentados en dos o más partes, y a veces acompañados con papeles de colores o retazos de viejos libros escolares, o servilletas del café frecuentado, fue formando, en distintos días de distintos meses, estas pequeñas obras invertidas, quebradas, asimétricas, y a la vez justas y equilibradas.

Un artista, además de un eterno niño, suele ser un cazador: observa, merodea, está atento, con tranquilidad, hasta que aparezca entre la hojarasca un brillo. Éste, a veces, aparecía en los cafés, en la conversación callada con desconocidos; o en el taller, o en cualquier noche de tertulia. También en la charla afectiva con los recuerdos y las remembranzas: modestos homenajes a sus padres, a sus amigos, a algunos colegas. Todos son ahora los espejos rotos que componen este valioso trabajo artístico.  

Para cerrar: ¿Para qué sirve todo esto? ¿Para qué sirve el arte? ¿Para qué sirve, por ejemplo, este libro? La respuesta, en términos prácticos, puede ser demoledora: para nada.

Ante el probable limbo que deja esa respuesta, citemos otra vez al autor del epígrafe de este texto. Cuentan que alguna vez le hicieron una pregunta, tal vez con la intención velada de desaprobación: “¿Para qué sirve la poesía?” Y él Respondió, con su humor serísimo, con más preguntas: “¿Para qué sirve un amanecer? ¿Para qué sirven las caricias? ¿Para qué sirve el olor del café? ¿Para qué sirve?”

¿Para qué sirven estos espejos rotos de este trabajo esmerado? Pues para nada, y también para todo.

 

*Este texto es la presentación del libro ‘Frente al espejo’, de José Luis Molina.

Lanzamiento: viernes 11 de agosto (2023). Hora: 6 p.m. en la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez. Valledupar, Cesar.  

 

Giancarlo Calderón

Sobre el autor

Giancarlo Calderón Morón

Giancarlo Calderón Morón

Perro en misa

Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá (2003). Ha sido colaborador en temas relacionados con cultura y entretenimiento: pintura, música, cine y televisión, entre otros, del periódico El Espectador (2012-2021). Director de trabajos audiovisuales de corte institucional (Convenio Secretaría de Salud de Bogotá - Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- 2007-2011). Guionista y director de la serie documental “II Laboratorio de Paz” (Acción Social - Unión Europea 2008). Realizador y asistente de dirección del programa del Ministerio de Cultura “La Cultura Viva” (Virtual T.V. - Señal Colombia 2005-2006).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Siete preguntas a Magola Moreno sobre “Violencia II”

Siete preguntas a Magola Moreno sobre “Violencia II”

  “El pasado no ha muerto ni siquiera ha pasado” William Faulkner En la ciudad de Barranquilla, en 1962, el pintor Alejandro Ob...

"La destrucción del mural “Valledupar Tierra de Dioses” es un insulto a la cultura universal"

  Tras la desaparición del Mural “Valledupar, Tierra de Dioses”, que adornaba la fachada del Concejo municipal de Valledupar, ...

El color en la Tierra del Olvido

El color en la Tierra del Olvido

  Jacobo Solano Cerchiaro muestra en sus obras una sinergia de conceptos basados en la corriente Pop Art, inspirada desde el diseñ...

Celso Castro y el arte sin tabúes

Celso Castro y el arte sin tabúes

Hablar con el maestro Celso Castro es volver a los tiempos en que el arte generaba debate y controversia en Valledupar. Es aproximarse ...

Expofestival 2025: la gran muestra artística del Festival Vallenato

Expofestival 2025: la gran muestra artística del Festival Vallenato

  Cada año, con cada festival Vallenato, el Expofestival permite a grandes artistas plásticos del departamento del Cesar exponer su...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados