Artes plásticas

Gracias, maestro Fernando

Marianne Sagbini

22/09/2023 - 00:25

 

Gracias, maestro Fernando
El artista Fernando Botero / Foto: Marianne Sagbini

 

Tuve la oportunidad de conocer personalmente al maestro Fernando Botero, a través de una amiga, por quien siento mucho afecto; Uchi Carbonel, esposa de Juan Carlos Botero (hijo del Maestro). Uchi me lo presentó por unos breves momentos, yo estaba con mi hijo Samir Quintero (QEPD) y me pareció una de las personas más “maravillosas” que he conocido en mi vida. Sencillo, humilde, amistoso, muy humano, tuvimos una bella conversación, donde le comenté mi gran respeto y admiración por su “majestuoso” trabajo en las artes.

Le pregunté: ¿En qué momento sintió que su carrera empezó a descollar como artista? Me dijo que más o menos a sus 40 años, cuando lo llamaron de una galería en Alemania.

También le pregunté por qué le pintaba a la obesidad y me dijo: “Yo no le pinto a la obesidad, yo le pinto a la abundancia, a la generosidad, a la grandeza…”.

Por supuesto, le pedí un consejo, y me dijo: “Trabaja incansablemente, no trabajes para méritos, solo da lo mejor de ti. Yo soy un obrero, trabajo incansablemente…”.

También recuerdo que me habló del Museo Botero, creado en el año 2000, que nació con la idea de darle a Colombia -donando la colección de obras que había comprado de varios artistas reconocidos y su obra, para tener un lugar- un museo, donde toda la gente, en especial las personas de escasos recursos, pudieran apreciar una obra en “Original” y que pudieran acceder, sin que les cobraran.

De eso hacen casi 20 años…

Pero fueron momentos muy cálidos, incluso viajaba de Miami a New York y él seguía conversando conmigo… Esto es lo que significa alguien muy Grande, que viene a cambiar la historia.

Así como era de grande y majestuosa su obra, era su corazón.

Gracias, maestro Fernando, gracias Uchi Carbonel, por esa oportunidad única de conocer al más grande, significativo y prolifero artista plástica de nuestra amada Colombia.

 

Marianne Sagbini

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Kajuma, mi amigo y yo

Kajuma, mi amigo y yo

  Nojoda, quién iba a pensar que se moriría el Kaju, hasta pensé que tal vez a mí me enterraría el desgraciado. A veces me decí...

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

Un total de 79 obras se inscribieron en la convocatoria para escoger el afiche promocional del 46 Festival de la Leyenda Vallenata que,...

Ya yo ya

Ya yo ya

“Ya estoy tranquilo. Ya no espero nada. Ya sobre mi vacío corazón desciende la consciencia agraciada de no querer una ilusión...

“Mi obra tiene que tener fuerza y magia”: Mauricio Zequeda

“Mi obra tiene que tener fuerza y magia”: Mauricio Zequeda

Pedro Mauricio Zequeda Hernández es unos de los referentes más grandes de las artes plásticas de caribe colombiano. Su obra ha lle...

De Salta a Valledupar: el viaje místico de los espejos de América

De Salta a Valledupar: el viaje místico de los espejos de América

A pocas horas de uno de los pueblos más auténticos del continente americano, el artista Francisco Ruiz reflexiona sobre los pilares...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados