Bienestar
El Cupping o Ventosaterapia
La última vez que supimos de la terapia del Cupping -o Ventosaterapia- fue cuando el nadador norteamericano Michael Phelps salió a la piscina olímpica a competir. Todos se preguntaron qué eran esos moretones en su piel.
Esta terapia tiene su origen en la China en donde las primeras referencias datan de la dinastía Jin en los 265-420. Consiste en el calentamiento mediante una llama de fuego a una copa de vidrio que se coloca inmediatamente sobre la superficie a tratar (zona de dolor), creando una zona de vacío y succión. Hoy en día, existen copas de diferentes formas, tamaños y materiales, con bombas para aspirar, magnéticas o bombas-peras de goma.
Una vez colocadas, se pueden girar o deslizar por alguna zona del cuerpo, también se pueden colocar y retirar inmediatamente o dejarla durante algunos minutos que pueden variar en tiempos de 5 a 10 minutos aproximadamente. Las marcas que quedan en la piel son temporales, son pequeños amoratamientos que dejan las ventosas después de ser retiradas.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia Cupping?
Esta terapia favorece y estimula la circulación sanguínea y también las zonas linfáticas, ayuda a la relajación muscular ya que disminuye la tensión, ayuda en los procesos inflamatorios y es una forma de abrir los poros, alivia dolor y permite recuperar en un porcentaje la movilidad de la zona o área afectada.
Es una gran terapia y técnica de la medicina china de gran ayuda en la curación muscular, cada vez son más los deportistas que se someten a este tipo de técnicas, recomendada también para lumbalgias, ciáticas, torceduras y espasmos.
Hoy en día muchas celebridades del medio del espectáculo también utilizan el Cupping o ventosaterapia para relajarse, aliviar el dolor y la fatiga. También se utiliza ventosas para realizar masajes de relajamiento en todo el cuerpo, el tamaño de las ventosas cambia dependiendo la zona por la que se está desplazando, para ello se recomienda utilizar una delgada capa de aceite terapéutico aromático en el cuerpo, para facilitar el desplazamiento y este tipo de uso no deja morados en el cuerpo.
Ahora que conoces algunos de sus beneficios, se recomienda buscar un lugar adecuado y habilitado con un profesional para la práctica de la Ventosaterapia.
Armando León Caña
@ArmandoLeCa
Sobre el autor

Armando León Caña
Vida Saludable
Armando León Caña. Acupunturista nacido en Veracruz, México, con más de 16 años de experiencia, residente en Bogotá y dedicado a la Medicina Tradicional China. Es el fundador de Natural Skinny Acupuntura en Bogotá (Colombia) y Egresado del Instituto Médico Superior de Acupuntura y Ciencias Bioenergéticas. Además, es facilitador de cursos y talleres en MT Andina.
0 Comentarios
Le puede interesar

¿Qué es el síndrome de Estocolmo y por qué se llama así?
En 1973, el criminólogo y psiquiatra sueco Nils Bejerot acuñó un fenómeno psiquiátrico muy interesante. Lo llamó Norrmalmsto...

Los artículos de bienestar más leídos del 2013
Los consejos de salud emocional y física publicados a lo largo del año 2013 en nuestra sección de Bienestar ayudaron a muchos lector...

Protege a tus hijos del abuso sexual
Esta semana quiero compartir con ustedes un tema de gran relevancia en todos los lugares del mundo y en todas las clases sociales: el a...

El colchón y la almohada: dos aliados para tu descanso
El efecto que un buen descanso tiene sobre la salud de las personas ha sido probado ampliamente. Lograr un buen sueño es vital par...

El castigo físico en los niños
Santiago es un niño de 15 años que llega a mi consulta porque lo han echado de su colegio. El comportamiento agresivo con sus c...