Bienestar
Protege a tus hijos del abuso sexual
Esta semana quiero compartir con ustedes un tema de gran relevancia en todos los lugares del mundo y en todas las clases sociales: el abuso sexual infantil.
Cada vez que escuchamos noticias sobre sucesos de este tipo nos conmueve y nos llena de rabia frente a los agresores, sin embargo, hoy, ¿qué está haciendo para proteger a sus hijos o seres queridos del abuso sexual?
En la mayoría de los casos los niños son víctimas de personas muy cercanas, de confianza, familiares o amigos. Recuerdo el caso de “Betty” una niña de 4 años que fue violada por el celador de su edificio, “Antonia” de 7 años que era abusada por su tío mientras su madre trabajaba, “Jaime” de 9 años que su padre lo obligaba a masturbarlo, “Sandra” de 8 años que era violentada forzada por su vecino a tener relaciones sexuales.
Como se dan cuenta, todos los casos que hemos mencionado tienen ese factor en común, son agredidos por personas que sus padres conocen muy bien y de quienes no pensarían que podría causarles daño a sus hijos.
Las estadísticas nos indican que es lo más frecuente, y por eso, la alerta se dispara para los padres. No se trata de entrar en pánico frente al tema, pero sí de brindar las herramientas necesarias para defenderse o comunicar cualquier intento de abuso.
Según la OMS Organización mundial de la Salud, el abuso sexual infantil se define como contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa el niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
Según la guía de 7 pasos realizada y publicada por la organización norteamericana Darkness to Light, dedicada a la prevención y a la formación en abuso sexual infantil, la seguridad de los niños es tarea de adultos. Para proteger a los menores ante cualquier forma de abuso sexual, la organización pone al conocimiento de los padres, algunos cuidados y pasos:
1. Conozca los hechos y la realidad. Estar informado sobre el abuso sexual infantil, ayuda a proteger a los niños.
2. Sepa con quién deja el niño y qué hacen. Aprenda a proteger a los niños. La mayoría de los casos de abuso sexual infantil suceden cuando un menor está a solas con un adulto.
3. Hable abiertamente del asunto con su hijo. Entienda por qué a los niños les asusta "contar".
4. Aprenda a detectar e identificar los indicadores del abuso sexual. Las señales físicas de abuso sexual son poco comunes, son más comunes las señales emocionales o de comportamiento
5. No reaccione con exageración a un posible caso de abuso. ¡Denúncielo! Infórmese, sepa reaccionar. Sepa adónde ir, a quién llamar y cómo reaccionar. El abuso sexual es un delito.
6. Actúe siempre, aunque solo tenga sospecha y no pruebas. El futuro bienestar de un niño está en riesgo. Las sospechas y la falta de pruebas pueden darle miedo, pero confíe en su intuición y tenga el valor de denunciar o poner en conocimiento a un servicio de protección al menor.
7. Involúcrese. Sea voluntario, dé apoyo a las organizaciones que luchan contra el maltrato y el abuso sexual a menores.
Como psicóloga reconozco la importancia de una buena relación entre padres e hijos como una de las mejores medidas para prevenir el abuso sexual. Cuando tiene una comunicación fluida y sincera con sus hijos, es posible que sean menos manipulables y se sientan seguros de contarle cualquier cosa que les inquiete.
Sin embargo, si tiende a ser una persona autoritaria y con grandes barreras para este tipo de situaciones, su hijo está más expuesto y es posible que si sufre abuso sexual o está siendo manipulado nunca se lo cuente por miedo a desilusionarle.
Abra su corazón y permita dar todo el apoyo a su hijo. Permítale que sienta que cuenta con usted en todas las situaciones y principalmente háblele de lo sagrado que es su cuerpo y que nadie tiene derecho (aunque amenace con matar o herir a sus padres) a obligarle hacer cosas que no quiere, dígale que nadie puede agredirle o causarle dolor y que si algún día pasara algo, usted está ahí para protegerlo y ayudarlo.
Sobre el autor

Maira Ropero
Bien estar
Maira Ropero (Valledupar). Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana especializada en Psicología Clínica (Universidad Autónoma de Barcelona, España) y Coach de vida. Máster en Programación Neurolingüística y Doctora en hipnosis clínica.
Su columna semanal “Bien estar” ofrece reflexiones para mejorar la salud mental y disfrutar de cada instante. Es un espacio idóneo para el crecimiento personal y el fortalecimiento de un liderazgo inspirador.
0 Comentarios
Le puede interesar

¿Cómo ser yo mismo, auténtico y original?
Ser auténtico significa tener el valor de ser el que cada uno realmente es, en forma íntegra y sincera, sin tener en cuenta mod...

¿Por qué unos ganan medallas y otros no?
En las últimas dos semanas, he seguido el desarrollo de los juegos olímpicos de Londres y me causa un gran impacto observar los compo...

Maira Ropero: “El equilibrio poderoso es la posibilidad de vernos como un Todo”
De los momentos más difíciles surgen grandes enseñanzas. La frase es conocida, pero ilustra a la perfección lo que la psicólog...

Un festival gastronómico para promover hábitos saludables
La dieta es un elemento fundamental a la hora de mejorar nuestros hábitos cotidianos. En la comida se reflejan los compromisos y la di...

Prevenir el abuso sexual infantil es posible
Cada día aumentan las cifras del abuso sexual infantil y nos aterramos de leer noticias de menores de 5 y 4 años siendo abusadas por ...