Cine

La chica del dragón tatuado: intriga y acción con toque escandinavo

Alberto Campos

06/03/2012 - 11:00

 

La chica del dragón tatuadoEl primer tomo de la trilogía Milenium –Los hombres que no amaban a las mujeres– vuelve a la actualidad con “La chica del dragón tatuado”: el remake americano de una película sueca realizada por Niels Arden Oplev.

Quien dice remake habla de una nueva mirada o de un nuevo enfoque para una misma historia En este caso, el encargado de dar un nuevo aspecto al primer título de la saga sueca es David Fincher: un realizador conocido por éxitos como Seven o El curioso caso de Benjamin Button.

De entrada, la tonalidad de la película se ve marcada por una atmósfera tensa y un ritmo frenético. El ritmo que suelen tener las películas de acción y de intriga americanas, rompiendo así con la falsa tranquilidad de la versión europea.

Los personajes interpretados por Daniel Craig y Rooney Mara son idénticos a los de la novela.  Por un lado, el periodista de la revista Milenium (Mikael Blomkvist) caído en desgracia tras haber cometido un error, y por otro: Lisbeth Salander, una joven de 23 años con un estilo relativamente fuera de lo común cuya mayor virtud es hackear información.

Tras ser contratado por un millonario sueco para investigar sobre la desaparición de su hija cuarenta años atrás, Mikael Blomkvist se embarca con la joven Lisbeth en un caso lleno de sorpresas y de atrocidades.

Uno de los puntos claves en esta nueva versión de Milenium era saber si el código de normas de Holywood iba a disminuir o impedir la aparición de contenido explícito (torturas, violencia, sexo), pero no es el caso.

El realizador logra mantener esa atmósfera oscura y llena de vicios que caracteriza la trilogía Millenium, sin tampoco entrar en la evidencia y la grosería. El equilibrio estético ha sido realmente logrado y, salvo, unos diálogos forzados o a veces demasiado acelerados, la película conserva esa naturalidad fría de los países del norte.

Los que vieron la primera versión se preguntarán de qué sirve ver un remake americano. No todo son los efectos visuales ni tampoco los actores en un largometraje. Pero en este caso, el realizador ha sabido aportar algo nuevo a la trama con un toque relativamente personal y un desenlace inesperado.

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Duro de matar 5: un filme difícil de cambiar

Duro de matar 5: un filme difícil de cambiar

John McClane vuelve a la acción. Por lo visto, este mítico y entrañable personaje de la industria hollywoodiense no tiene derecho a ...

Cine familiar: ¿La Era de hielo 4 o Madagascar 3?

Cine familiar: ¿La Era de hielo 4 o Madagascar 3?

Cada vez que voy a ver una película de animación siento que vuelvo a la infancia. No acudo a esas películas porque añore especialme...

Pasante de moda: dinero, trabajo y algunas preocupaciones

Pasante de moda: dinero, trabajo y algunas preocupaciones

En 2006 conocimos a Andy Sachs (Anne Hathaway), una joven sin la más remota idea sobre moda, que termina convirtiéndose en la mano ...

Jurassik Park, veinte años después

Jurassik Park, veinte años después

Para los cinéfilos y cinéfilas como yo, el cine es una manera de alcanzar la felicidad. Todos nosotros, alguna vez, hemos visto una p...

Los reyes del mundo tatúan la niebla

Los reyes del mundo tatúan la niebla

  Resulta poético divisar en medio de la niebla. ¿Qué habrá más allá? La bruma no puede tatuarse, o quizás sí, los ojos atrav...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados