Cine
Leiqui Uriana, la maestra del cine wayúu

Escribir historias de mujeres inspiradoras es todo un honor para mí, es una forma de polinizar el mundo de esperanzas, de reconocer el poder creativo y transformador de las mujeres y, la gran Leiqui Uriana sí que tiene relatos que demuestran lo poderosas que somos las mujeres y la generosidad que traemos por naturaleza para poner los talentos al servicio de todos y todas.
Hoy, mi espíritu se infla de sororidad porque les voy a compartir la historia de una gladiadora existencial que ha escogido caminos de determinación, de nunca silenciarse y siempre manifestarse con argumentos y valentía. Es un honor poderla llamar amiga y aliada, tenerla en mi red de apoyo para llevar a cabo la gran misión feminista, antirracista y social. Leiqui es ejemplo de lealtad y nutre el alma de quienes rodeamos su existencia.
Tiene alma de maestra y referente. Quienes la conocemos nos contagiamos con su fuerza y determinación, sus causas han transitado por la política, la enfermería, lo administrativo, lo social, el cine y la cultura. Así, cuando llega al cine, se dispara su posicionamiento en el mundo, es el referente por el que pasa todo el cine guajiro y especialmente el wayúu.
Es la maestra de maestras que ha esparcido su talento en las nuevas generaciones, haciendo cine con ética, respeto y transparencia absoluta, no se rinde ante nada ni permite que su cultura sea “saboteada”. Leiqui Uriana habla con contundencia y enseña con carácter, haciendo de su semillero un equipo de resistencia creativa a favor de nuestro territorio guajiro, de esa dama poderosa que es cabeza de Colombia.
Su historia de poder marcada por logros
Leiqui del Carmen Uriana, es Wayuu del clan Sijono. Cineasta egresada del programa de Dirección Documental de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV - 2012), Cuba. Tiene experiencia en realización y producción audiovisual.
Ha participado en varias producciones cinematográficas en Venezuela y Colombia desde el 2005. Actualmente, es coproductora de largo documental ecuatoriano “El Ocaso de la Amazonia” dirigida por Diego Sarmiento (2023), productora general de las siguientes producciones indígenas: largo documental “Buscando las marcos del Asho’ojushi” de David Hernández Palmar y Marbel Vanegas (2023) el largo documental y “Ako’yolowaa – Cubrirse el alma" (2024) Así mismo es directora de varios documentales, entre esos: Jiikiru’u koo’oikat - La Memoria de la Avispa (2024) actualmente en post producción de: Médico, por la gracias a los espíritus, ambos ganadores del Fondo de Cinematografía de Colombia.
Durante su trayectoria, ha priorizado la formación de otros realizadores indígenas, participando en la Escuela de Comunicaciones Wayuu “Jayariyu Farías Montiel” e impulsando el primer Laboratorio de Cine étnico de Colombia "WayuuLab", realizado en territorio Wayuu (2019-2021), Es directora general de la Productora Anakaa Films y miembro fundador de la Red de comunicaciones Wayuu Putchimaajana.
La transformación con sello de mujer wayuu
La historia de Leiqui tiene sello de mujer wayuu, es tejedora, transformadora, resiliencia y resistente, creativa y disruptiva. Inevitablemente, ella es un universo inspirador que nos convoca a seguir en nuestras causas sociales, gracias, maestra Leiqui por su generosidad y su tiempo, por esparcir su sabiduría en el mundo e inmortalizar su legado en documentales, películas y rodajes únicos y auténticos.
Que la Guajira y el mundo sigan recibiendo el poder de mujeres indígenas que no arrugan ante nada, que el cine y todos los escenarios tengan equidad e igualdad de derechos y que sean contextos de justicia social.
¡Gracias infinitas por su legado femeninamente transformador!
Fabrina Acosta Contreras
Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar

¿Cómo han cambiado al cine los servicios de streaming?
Todos sabemos que la economía digital ha cambiado el panorama de muchísimas industrias. En el caso de los servicios de streaming,...

Godzilla: el retorno de un monstruo legendario
La nueva versión de Godzilla encomendada al director novato Gareth Edwards llega prometiéndolo todo. Tras unos excelentes tráilers...

Tierra quebrá, una película producida en Valledupar, es aclamada en Francia
Desde su primera presentación en Valledupar, la película “Tierra Quebrá” de Nina Paola Marín y Óscar Alvarado no dejó a n...

La Semana del Cine Colombiano y su parada en Valledupar
A finales de julio, y hasta los primeros días de agosto, la Semana del Cine Colombiano representa el momento idóneo para actualizarse...

Las películas sobre deportistas más exitosas del cine
El mundo del deporte no consta únicamente de competir por récords, copas o medallas. Detrás de cada deportista hay una historia ...