Cine

Tom Cruise, de regreso a la ciencia-ficción con Oblivion

Alberto Campos

29/04/2013 - 11:35

 

Es indiscutible: la ciencia-ficción ha vuelto a estar de moda. Todos los grandes nombres de la industria cinematográfica de Hollywood protagonizan, con apenas unos meses de diferencia, una superproducción.

Hace unas pocas semanas se estrenó La Red Invisible de los hermanos Wachowski, y un poco antes Bruce Willis apareción en Looper (de Rian Johnson), Colin Farrell en el remake de Desafío total (de Len Wiseman) Charlize Theron en Prometheus (de Ridley Scott) y Jennifer Lawrence Los juegos del hambre (de Gary Ross).

Además, en breve veremos a George Clooney y Sandra Bullock en Gravity (de Alfonso Cuarón), a Matt Damon en Elysium (de Neill Blomkamp), a Harrison Ford y Ben Kingsley en El juego de Ender (de Gavin Hood), y a Will Smith e hijo en After Earth (de M. Night Shyamalan).

Así pues, con una película hecha a su medida, Tom Cruise regresa a la ciencia-ficción, que tan buenos frutos le dio en el pasado, en busca de un reconocimiento que en el último lustro le ha sido esquivo.

En Oblivion, todo orbita en torno a él. Y ha sabido rodearse de la gente adecuada. Para empezar, Joseph Kosinski, director del pintoresco largometraje de ciencia-ficción Tron: Legacyy autor de la historia original de la novela gráfica en la que se basa Oblivion.

Claudio Miranda, reciente ganador del Oscar de dirección de fotografía en La vida de Pi, firma en Oblivion, como anteriormente lo hizo en TRON: Legacy y en la película de Ang Lee, un trabajo sobresaliente. También acompañan a Tom Cruise, aunque sin hacerle sombra, un elenco formado por el oscarizado Morgan Freeman, la chica Bond Olga Kurylenko y Nikolaj Coster-Waldau, popular entre los admiradores de la saga fantástica de Juego de tronos.

Hay que reconocer que Oblivion tiene una factura visual impecable. Una de las razones que todavía quedan para pagar el elevado precio de una entrada de cine es poder experimentar un deleite semejante. Rodada con una resolución de 4K, la nueva cámara F65 de Sony dota a la filmación de una profundidad y nitidez extraordinaria. La fotografía de Claudio Miranda alcanza proporciones magníficas sobre una pantalla de esas dimensiones. Todo es majestuoso en Oblivion.

El argumento de Oblivion es sencillo: Jack Harper (Tom Cruise) es un técnico de mantenimiento de vehículos aéreos no tripulados que protegen instalaciones de extracción de recursos naturales en la Tierra. En el pasado, una entidad extraterrestre invadió el planeta, y tal como proclama la voz en off de Cruise al principio, «ganamos la guerra, pero perdimos el planeta».

Los supervivientes se vieron obligados a emigrar a Titán, la luna de Saturno. No obstante, la Tierra aún conserva intactas algunas de sus fuentes de energía, que son transportadas hasta los asentamientos humanos allende el espacio. La victoria de la humanidad, sin embargo, no arrasó todo signo de vida en la superficie terrestre. Algunas colonias alienígenas sobreviven bajo tierra y sabotean las instalaciones. O al menos eso es lo que hasta ahora nos han contado, porque Jack Harper, durante unas maniobras, encuentra a una mujer en el interior de una nave alienígena derribada.

Por algún motivo que no queda claro del todo, después de la guerra se borró la memoria a toda la humanidad. Quizá para eliminar el recuerdo del horror. A pesar de que es precisamente esta circunstancia de «olvido universal» la que da título a la película, no se profundiza en sus causas. Su premisa fundamental es dudosa. Apenas se plantea en la introducción y ya nunca se resolverá. Oblivion nace, pues, coja.

A esto siguen otros deslices en el guion. No hay por qué darles mayor importancia, pero poco a poco, a medida que avanza la trama, comprobamos la profusión de homenajes que Oblivion rinde a casi todas sus antecesoras en el género de la ciencia-ficción. Voluntarias o no, las referencias a Wall•E (de Andrew Stanton), El último hombre… vivo (de Boris Sagal), Moon (de Duncan Jones), Blade Runner (de Ridley Scott),  y La guerra de las galaxias (de George Lucas) acuden a la memoria a lo largo del metraje.

No se trata de los típicos prejuicios hacia las superproducciones que pretenden aglutinar en dos horas de cinta todo lo que resultaría atractivo a cada tipo de público. Pero es que ya no se puede ver cine con los ojos vírgenes. Un siglo de historia del séptimo arte pesa en las retinas de cualquier espectador adulto.

Nuestra educación sentimental está tramada de celuloide, y quien juega con esos mimbres no está exento de sospecha. Hacer cine después de 2001: Una odisea en el espacio, hacer ciencia-ficción después de Blade Runner. Ésa es la cuestión.

 

Alberto Campos

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Principito 2015

El Principito 2015

El principito, esa pequeña obra difícil de aprehender desde la definición de su género (novela corta, cuento poético, literatura...

Caminando entre las tumbas: ¿Acción sin caducidad?

Caminando entre las tumbas: ¿Acción sin caducidad?

El actor Liam Neeson podría describirse como un eterno superviviente. Y esto es una excelente cualidad para un protagonista de pelí...

El cine francés llega a distintos barrios de Valledupar

El cine francés llega a distintos barrios de Valledupar

Desde el mes de septiembre, la Alianza Francesa y la Alcaldía de Valledupar, a través de la Casa de la Cultura del municipio, han des...

“Nuestro video prohibido” o cómo reavivar la pasión en una pareja

“Nuestro video prohibido” o cómo reavivar la pasión en una pareja

Tras diez años de matrimonio y dos hijos en común, Jay (Jason Segel) y Annie (Cameron Díaz) siguen muy enamorados, pero la pasión s...

Qué pasó ayer 3: ¿el fin de una franquicia?

Qué pasó ayer 3: ¿el fin de una franquicia?

Cuando una película se convierte en una franquicia, debe saber renovarse pero también mantener muchos de los aspectos que la hicieron...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados