Cine

El hombre de acero: entre semi-Dios y súper-héroe

Alberto Campos

27/06/2013 - 11:40

 

‘El hombre de acero es uno de los más llamativos estrenos de este año 2013. Una nueva apuesta de Warner para resucitar la saga de Superman y mantener vivo su nombre.

Ya lo intentaron sin pena ni gloria con ‘Superman Returns’ en 2006, película fallida que de tanto respetar el original de Richard Donner, acabó siendo un producto aburrido, mezcla indescriptible ente el homenaje y el autoplagio.

Así las cosas, por fin podemos ver el regreso a la gran pantalla del que, probablemente, sea el super-héroe más famoso de todos los tiempos, y se nota que los realizadores y directores se pusieron de acuerdo para tirar la casa por la ventana.
Christopher Nolan, el talentoso director que supo dar un nuevo rostro a Batman, ejerce aquí de productor para que Zack Snyder (director de ‘Watchem‘ y ’300′) pudiera realizar un film con un indiscutible sello de calidad.

Pero hablemos del filme. El Hombre de Ácero es una película polémica debido a que remueve toda la mitología del héroe, desde su origen hasta su aceptación cómo guardián de la humanidad, con un guión sólido y un reparto de lujo, y los efectos especiales más espectaculares que he podido ver en muchos años.

Pasaré por alto los pormenores del argumento, todos hemos escuchado hablar alguna vez de Superman. Además, mientras menos sepan los espectadores del argumento, mejor.

En lo que sí haré hincapié es en la asombrosa visión de Krypton y de Metrópolis que ofrece la película. El planeta natal de Kal-El da pie a un arranque desgarrado y nada contemplativo que nos presenta un Krypton a la altura de la  Pandora de Avatar, y Metrópolis es esa Nueva York atrofiada y deslumbrante que se encuentra en los cómics.

El villano de la función, el General Zod, está espléndidamente interpretado por Michael Shannon (Boardwalk Empire) y recrea el personaje de un caudillo militar de Krypton que tuvo unas rencillas con el padre de Superman.

Como pude anticiparme un poco antes, los efectos especiales exponen un trabajo esmerado y perfeccionista. No asfixian la trama y siempre conservan ese espíritu realista y original que dan un carácter propio a este trabajo: entre película de acción y cómic fantasioso.

Sin embargo, no todo son alabanzas. “El hombre de acero” padece de algunas lagunas o torpezas que dañan la evolución de la historia. En una primera fase, los directores hacen una comparativa entre SupermanJesús de Nazaret, que aparte de gratuita y maniquea, suena demasiado descarada.

Podemos entender que los directores quieran presentar al Hombre de acero como un Semidiós, capaz de sacrificarse por los demás, pero no era necesario que tuviera 33 años y conversara con un Padre en una iglesia, mientras Henry Cavill habla de espaldas a una vidriera con la cara de Jesucristo.

Por otro lado, la película peca por su ritmo lento, con el riesgo de que el espectador pierda toda empatía con los personajes.

Para concluir, confío en que este producto alegrará a los fans del personaje, pero poco más. La película carece de momentos íntimos, escenas y anécdotas que permitan al espectador común simpatizar con los personajes. En todo caso, les invito a conocer el mundo fascinante de Krypton y Metrópolis, porque entretiene y da para pensar.

 

Alberto Campos

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La red invisible: el todo-en-uno del cine Hollywoodiano

La red invisible: el todo-en-uno del cine Hollywoodiano

Cloud Atlas: La red invisible es varias películas a la vez; ninguna demasiado buena, todas más o menos atrapantes y alguna que otra ...

Los primeros pasos históricos del cine colombiano

Los primeros pasos históricos del cine colombiano

  El 22 de octubre de 1922 se ofrece la función privada en Buga, del primer largometraje de ficción de la historia del cine colombi...

Elysium: Ciencia ficción con fondo social

Elysium: Ciencia ficción con fondo social

El director de cine sudafricano Neill Blomkamp sigue fiel al estilo de su primer largometraje District 9 a la hora de crear un entorno...

¿Cómo ganar un Oscar?

¿Cómo ganar un Oscar?

Hubo una época en que yo también esperaba ansiosamente a que llegara la “temporada de premios” para decidir qué película ver en...

Por qué me gusta Breaking Bad (y por qué no puedo estar de acuerdo con Woody Allen)

Por qué me gusta Breaking Bad (y por qué no puedo estar de acuerdo con Woody Allen)

  Dedicado a mi ex psicoanalista G. Dessal Capítulo uno No soy una nostálgica. Hace poco vi una entrevista a Woody Allen (no ap...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados